Page 17 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 17

La descarga de aguas servidas de la ciudad de Potosí y las sustancias orgánicas utilizadas
                     en los ingenios aumentan la carga de contaminantes orgánicos de los ríos, medidos con el
                     parámetro DOQ (demanda química de oxígeno)
                     Debido a la afluencia de otros ríos y de la sedimentación de la carga sólida, la
                     contaminación del agua del sistema Río La Rivera – Río Tarapaya – Río Pilcomayo
                     disminuye con la distancia de las fuentes de contaminación en el área de Potosí. Sin
                     embargo, muestras de sedimentos tomadas en el río Pilcomayo a 180 kilómetros río abajo
                     de Potosí (Puente Méndez) estaban seriamente contaminadas. Esto demuestra que los
                     metales pesados contenidos en la carga sólida de los ríos son transportados a través de
                     largas distancias.




                     IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS


                     Existen algunos estudios elaborados para determinar los impactos socioeconómicos de las
                     operaciones mineras de los ingenios de Potosí.
                     Un primer trabajo fue realizado en el año 1995 (Hinojosa, Rosales). Se tomó en cuenta a
                     23 comunidades compuestas por 897 familias. Se dividió a las comunidades en cuatro
                     grupos. El periodo de referencia del análisis fue de cinco años (1990-1995). La
                     investigación aporta información sobre algunos efectos de la contaminación minera:
                     migración, producción agrícola, ganado, sedimentación de colas en las tierras de cultivo y
                     uso del agua (Hinojosa, Rosales).
                     Los miembros de las comunidades se identificaron como campesinos, dedicados
                     principalmente al cultivo de las tierras y crianza de ganado. El análisis realizado es
                     cualitativo y no ofrece información cuantitativa de los efectos. Los efectos más
                     importantes se resumen a continuación:
                     En las regiones donde las aguas del Río La Rivera, Molino y Tarapaya se utilizan para
                     irrigar los cultivos, se han reportado altos valores de mortandad de cultivos. Esto podría
                     atribuirse a la alta concentración de cobre y zinc (fitotóxicos) así como cadmio,
                     manganeso, zinc y boro. Al irrigarse los campos con agua de colas, los sólidos de las
                     mismas se depositan en las tierras. Las lamas de las colas son muy dañinas para las tierras
                     cultivadas, éstas destruyen la raíz y secan la planta.
                     Pese a no contar con datos sobre el números de enfermos tratados, los efectos en la salud
                     no pueden ser pasados por alto. Especialmente los niños son afectados por irritaciones de
                     la piel y sangrados al exponerse al agua. Casos de enfermedades estomacales y diarrea
                     también han sido reportados (Hinojosa y Rosales).
                     Estos últimos están más relacionados con las aguas servidas que con la contaminación
                     minera, cuyos efectos no han sido medidos aún en términos de casos reportados y
                     analizados por contaminación de metales pesados. Por lo tanto existe una necesidad
                     urgente de buscar una solución también al problema de aguas servidas de los efluentes
                     urbanos.
                     Otro efecto se refiere al creciente proceso de migración producida en las comunidades,
                     tanto permanente como temporal, llegando la migración permanente a alcanzar 80% de la
                     población en seis comunidades. Sin embargo las causas de la migración son diversas, entre
                     ellas causas estructurales como la pobreza extrema de estas regiones y también la
                     contaminación del agua.
                     El sector agrícola parece ser el más afectado: el suelo muestra un acelerado proceso de
                     erosión, el monto de nutrientes ha disminuido así como la productividad, lo que se observa
                     en la dificultad de la planta para crecer, florecer y germinar. También se ha observado un
                     proceso de desaparición de vegetación y fauna acuática en los cauces del río.
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22