Page 31 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 31
Directiva 75/440/CEE y los valores del Cuadro N° A-1 de la ley de medio ambiente de
Bolivia n° 1333 del 27 de Abril 1992.
El procesamiento de datos permitirá conocer los factores que inciden bajo el aspecto de
contaminación del medio ambiente, y determinar cuales son los datos que deben
controlarse para lograr un acercamiento lo más lógico posible al equilibrio natural.
Mapas de isovalores de parámetros físico-químicos permitirán la revelación de fenómenos
de contaminación puntuales o difundidos.
LOS HUMEDALES
Son ecosistemas de gran importancia para los procesos hidrológicos y ecológicos que en
ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan.
En Sotomayor la protección y el uso sostenible del agua deberían ampliarse para abarcar la
opción de implementación de humedales. Deben definirse los objetivos y las prioridades
haciendo referencia a las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favoreciendo
la mitigación de la erosión costera y que a través de la retención, transformación y/o
remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los
ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.
Se está planteando en Sotomayor, en un área en el cauce del río de aproximadamente 50
Ha (ver anexo n° 7), la implementación de humedales artificiales que permitan crear un
micro sistema utilizable para la depuración y detoxificación de las aguas y también para la
flora y fauna enriqueciendo el entorno.
Los humedales artificiales son sistemas naturales de depuración, que no producen olores
ni contaminación de ningún tipo, que requieren poco mantenimiento y pocos
conocimientos especiales para su implantación y manejo.
Antes de aprobar y ejecutar el proyecto se recomienda realizar un muestreo de las aguas
para determinar los parámetros físico-químicos y su caracterización. Estos datos
permitirán evaluar la posibilidad de conseguir un mejoramiento en la calidad del agua
tratada, es decir menor sólidos suspendidos, menor polución y conservación de los
recursos de agua potable.
CONCEPTOS PARA EL DISEÑO
Los principales conceptos e instrumentos para el diseño de los humedales artificiales son:
Ingeniería: muelle de protección hecho en gaviones de piedras y cestones de tierra,
17
canal de toma de aguas en concreto con compuerta metálica para la regulación de los
caudales y sistema de medición de caudal, canal en concreto y cubierto de salida al pueblo
de Sotomayor, canales de derivación para riego, cerco de protección de la laguna para
evitar la intrusión de animales...
Hidráulica: plano cartográfico de la zona, plano geológico y perfiles transversales y perfil
estratigráfico, forma, superficie de la laguna y comportamiento hidráulico en función de
los volúmenes de agua a tratar. Las necesidades de terreno se cifran en 4,0 – 10,0 m2 por
18.
habitante, a evaluar es decir 2,5 – 3,5 hectáreas de humedal artificial
17 Para la toma de agua se pueden realizar galerías filtrantes que son obras de captación y conducción de agua
subterránea del río a la laguna que no sufren problemas debido a la progresiva colmatación del cauce por arenas y gravas
18 La superficie seleccionada en el cauce del Pilcomayo, agua arriba de Sotomayor donde se encuentra la actual toma del
canal artificial, tiene una superficie útil y explotable de forma triangular de aproximadamente 50 Ha