Page 36 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 36

MÉTODOS DE FILTRACIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO
                                              HUMANO EN SOTOMAYOR


                     OBJETO:  se proponen técnicas en el área de Sotomayor (Chuquisaca) para producir
                                aguas aptas para consumo humano mediante filtración y desinfección



                     FILTROS LENTOS DE ARENA


                                              23
                     Los filtros lentos de arena  se utilizan para el tratamiento de las aguas poco turbias sin
                     procesos de coagulación ni sedimentación previa. En Sotomayor se podrán utilizar las
                     aguas pretratadas sea mediante pasaje en humedales sea previo proceso de clari-
                     floculación.
                     Estos filtros están constituidos de un estanque con una capa de arena de 0,60 - 1.00 m de
                     espesor, soportada por una capa de grava de 0,30 a 0,40 m. de altura, cuya granulometría
                     creciente hacia el fondo varía desde arena gruesa de dos mm o mayor de tamaño. Bajo la
                     capa de grava existe un sistema de drenaje colector del agua filtrada. Completan el filtro,
                     un sistema de control de entrada y salida del agua que permite mantener constante la carga
                     de agua sobre la arena y regular el gasto de salida. La tasa de filtración de estos filtros es
                     de 1,3 a 6,5 l/m2/min.
                     Los filtros lentos de arena, debido a la baja tasa de filtración, requieren grandes superficies
                     y el número es función de la cantidad de agua necesaria.
                     Generalmente para las necesidades del piloto de Sotomayor cuatro filtros son suficientes.
                     En general se considera satisfactoria para filtros lentos una arena con un tamaño efectivo
                     de alrededor de 0,35 mm y un coeficiente de uniformidad de 75 % . Sin embargo, se
                     encuentran filtros funcionando perfectamente con arena más gruesa (0,5 mm).
                     El proceso de retención de las partículas en suspensión que lleva el agua, se realiza
                     fundamentalmente en la superficie de la arena y penetra sólo algunos centímetros en la
                     capa filtrante.
                     Al poco tiempo se forma en la parte superficial del filtro una película semigelatinosa que
                     se le conoce con el nombre de " Schmutzdecke" y un film gelatinoso que cubre los granos
                     de arena, los cuales contienen partículas finísimas de arcilla, coloides y microorganismos
                     provenientes del flóculo finísimo que no ha sedimentado en el estanque correspondiente.
                     La retención de las partículas hace que el filtro se colmate, por lo que se hace necesario
                     someter la arena a un lavado, ya sea retirándola del estanque (lavado mecánico a mano) o
                     por medio de eyectores de agua en presión.
                     El período de carrera del filtro varía enormemente fluctuando desde varios días a uno o
                     más meses, siendo función de la tasa de filtración, turbiedad del agua, granulometría de la
                     arena y tipo de tratamiento previo que se le ha dado al agua. Los filtros lentos tienen un
                     alto rendimiento bacteriológico y remueven en cierta proporción sabores y olores, debido
                     a la actividad biológica del filtro, el cual modifica algunas formas de la materia orgánica.

                     23 ENSIC, Environmental Sanitation Information Center (1990). Surface water filtration for rural areas: Guidelines for
                     design, construction, operation and maintenance. Bangkok, Tailandia, pp.27-35.
                     Huisman, L. y W. Wood (1974). Slow Sand Filtration. World Health Organization.
                     U.S. Environmental Protection Agency, Region II (1987). Non-PRASA Public Water Systems Report. Water
                     Management Division. Caribbean Field Office. pp.1-4.
                     Wegelin, M. (1986). Horizontal-Flow Roughing Filtration: A design construction and operation manual. IRCWD,
                     Dübendorf, Switzerland, pp. 1-16.
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41