Page 46 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 46
MUESTREOS
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN LOS SUELOS DE
SOTOMAYOR
INTRODUCCIÓN
La comunidad agrícola de Sotomayor, así como otras comunidades en la cuenca del río
Pilcomayo, ha utilizado durante décadas las aguas del río para riego introduciendo en los
suelos agrícolas los distintos contaminantes que se encuentran en suspensión o disueltos
en el agua.
Informes y estudios indican como algunos metales pesados se encuentran en la cadena
trófica y en particular en algunas hortalizas como zanahorias, e incluso en tejidos
humanos.
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR AGUAS DE RIEGO
En condiciones naturales, la concentración de determinados elementos en el suelo es
relativamente baja, pero determinadas actuaciones antrópicas como el riego constante con
aguas contaminadas pueden elevarla por encima de los niveles tóxicos.
En este caso, el suelo realiza una serie de procesos de filtración, neutralización, adsorción
y precipitación, entre otros, que actúan como inactivadores de la toxicidad potencial de
estos elementos.
Los procesos principales asociados a la retención y movilidad de los elementos en los
suelos son:
- Alteración del material original
- Disolución y solubilización de minerales y complejos, acompañados por precipitación y
co-precipitación de especies insolubles inorgánicas tales como carbonatos y sulfuros
- Absorción por las raíces de las plantas e inmovilización por organismos del suelo
- Procesos de intercambio de iones en la arcilla y la materia orgánica
- Quimisorción específica y adsorción/desorción sobre óxidos e hidróxidos de Fe, Al y Mn
- Quelación y complejación por diferentes fracciones de la materia orgánica del suelo
- Lavado y movilidad de iones y quelatos orgánicos solubles
El contenido en materia orgánica, arcilla, carbonatos y óxidos e hidróxidos de Fe, a través
de la regulación de las propiedades físicas (textura, estructura, permeabilidad y aireación)
y físico-químicas (capacidad de intercambio iónico, pH y potencial redox) del suelo, son
los principales componentes edáficos que controlan dichos procesos.
Cada suelo tiene una capacidad de depuración especifica que depende de sus propiedades.
Cuando se alcanza ese límite el suelo deja de ser eficaz e incluso puede funcionar como
“fuente” de sustancias tóxicas tanto para los organismos que viven en él como para los
sistemas con los que se relaciona. La carga crítica representa la cantidad máxima de un
determinado componente que puede ser aportado a un suelo sin que se produzcan efectos
nocivos sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema
El objetivo del estudio propuesto es analizar la capacidad de depuración frente a un riego
continuo con aporte de iones en solución y minerales del complejo Zn-Pb-Ag a fin de