Page 47 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 47
avanzar en el conocimiento de los mecanismos de inmovilización de los contaminantes, la
cantidad precipitada de dichos elementos a la cual se alcanza el nivel máximo
biodisponible y para establecer mecanismos efectivos de lucha contra la degradación del
medio natural.
MATERIALES Y MÉTODOS
Escenario de trabajo: muestreo
El espacio donde se llevaría a cabo la investigación son los campos de la comunidad de
Sotomayor en el departamento de Chuquisaca y que han sufrido de riego continuado
durante décadas.
Es necesario elegir seis unidades distintas pero homogéneas con características de suelos
ricos en sustancia orgánica y que hayan sido utilizados de manera continua.
Las seis unidades de muestreo elegidas se encuentran en una zona regada con aguas del río
Pilcomayo, sometida a un uso agrícola en régimen extensivo y caracterizada
eventualmente por una carga ganadera y/o una frecuencia de pastoreo anual muy elevada.
Cada muestra puntual de suelos es en realidad una “muestra compuesta”. Es decir, una
muestra se compone de varias submuestras tomadas en el campo a distintas profundidades.
El número de submuestras por cada muestra es variable y como recomendación general se
sugiere que para una muestra puntual de suelos de un terreno homogéneo se tomen 6
submuestras.
En las seis unidades de muestras elegidas se tomarán muestras a profundidades de 5 - 15 -
30 - 50 - 80- 120 cm desde la superficie, lo que resulta un tamaño muestral de 36
muestras.
Cada muestra debe contener un mínimo de 500 g de suelo.
Es necesario elegir tres unidades distintas pero homogéneas con características de suelos
similares a los precedentes, si posible ricos en sustancia orgánica, en arcilla y que se
encuentren en zonas eventualmente sometidas a un uso agrícola. Estos suelos no deben
haber sido regados con las aguas del rió Pilcomayo y representan los “blancos” de
referencia.
Se tomarán en las tres unidades de muestreo elegidas muestras en profundidades de 5 - 15
- 30 - 50 - 80- 120 cm desde la superficie, lo que resulta un tamaño muestral de 18
muestras.
Cada muestra debe contener un mínimo de 500 g de suelo.
Materiales para el muestreo
- Cartografía detallada con ubicación de los distintos puntos de muestreo
- Machete
- Barreno, pala
- Cuchillo
- Balde
- Bolsas plásticas limpias
- Marcadores
- Hojas para identificar las muestras
Es necesario asegurarse que las herramientas estén completamente limpias, libres de
superficies oxidadas y que no contengan residuos de otros materiales.