Page 61 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 61
Figura 6: Lodos, arena y sedimentos sulfurados en el cauce del río Tarapaya
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN POTOSÍ
Un estudio hidrológico en la cuenca de la ciudad de Potosí efectuado por el CIMA (Centro
De Investigación Minero Ambiental) en colaboración con el JICA (Cooperación Japonesa
) ha establecido una elevada contaminación de las aguas subterráneas con metales pesados
en algunos sectores de la cuenca.
El mecanismo de concentración de los metales pesados en el acuífero no es claro: parte de
ellos proviene de infiltraciones de los diques de colas de los ingenios mineros, de los
suelos durante la temporada de lluvias, de las aguas ácidas del cerro Rico y de
concentraciones geológicas naturales.
En colaboración con el CIMA se pueden implementar proyectos de investigación de la
calidad de los acuíferos en Potosí y otras ciudades de elevada vulnerabilidad a la
contaminación del agua subterránea. Por ejemplo aquellos sectores donde la concentración
de la actividad minera es elevada (con gran cantidad de residuos mineros) y las
formaciones geológicas son de elevada permeabilidad.
En un documento técnico el proyecto Pilcomayo sugiere:
Determinar las áreas (si es posible dentro de subcuencas) Fijar las áreas de
contaminación puntual (por ej. pozos petroleros, etc.) y contaminación areal (por ej.
diques de colas, áreas de actividad agrícola intensiva, etc.).
Delimitar las poblaciones o centros urbanos cercanos y que pudiesen estar influenciados
por la actividad minera, petrolera, etc. Efectuar un relevamiento de los pozos existentes y
el uso que se le da al agua subterránea (por ej. uso doméstico, para riego, industrial,
etc.).
Caracterizar las formaciones geológicas (especialmente permeabilidad de las
formaciones, características litológicas, potencia de las mismas, etc.) de cada área a