Page 7 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 7

INTRODUCCIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO
                              PILCOMAYO Y SU CUENCA ALTA




                     PREÁMBULO


                     Distintos artículos de periódicos bolivianos han sido publicados en los años pasados
                     poniendo la atención sobre la contaminación del río Pilcomayo y de su entorno medio
                     ambiente.
                     Algunos informes técnicos de la industria minera detallan los procesos de producción que
                     permiten obtener concentrado de minerales con alto nivel en metales a partir de los
                     minerales extraídos en las minas de la parte alta de la cuenca del río Pilcomayo. Informan
                     que las aguas de proceso son normalmente descargadas en los ríos y canales que alimentan
                     el Pilcomayo sin tratamiento adecuado.
                     A veces se producen incidentes como lo ocurrido la madrugada del miércoles 2 de agosto
                     del año 2000, que afectó un área de tres kilómetros, llegando hasta el sector de Iroco,
                     afectando cultivos y pastos nativos y la mayor parte de la pulpa se quedó sobre tierras. Se
                     intentaron después las tareas de limpieza de la solución derramada del dique de colas de
                     Itos por la perforación de una membrana, buscando evitar que los lodos y las aguas
                     contenientes metales pesados y otros productos químicos llegaran al río Desaguadero pero
                     el daño ya estaba hecho.
                                                                                                       1
                     El episodio de la mina de Porco del 29 de agosto del año 1996 fue un desastre mayor .
                     Aproximadamente 235.000 toneladas de lodos tóxicos y 180 toneladas de  plomo, cadmio,
                     zinc, arsénico, cianuro de sodio... causaron una secuela de daños a la salud humana, a la
                     fauna piscícola, a la ganadería y a la agricultura incrementando la contaminación del río
                     Pilcomayo, con efectos que se extendieron en los territorios de Argentina y Paraguay.
                     En la parte alta de la cuenca desde hace cinco siglos se produce una contaminación del
                     medio ambiente por parte del sector minero: un verdadero estilicidio que parece hacer
                     parte del paisaje en la indiferencia o impotencia de las autoridades que hasta ahora poco
                     hicieron, una situación que se alimenta de la ignorancia sobre los temas de contaminación
                     y de sus efectos dañinos a mediano o largo plazo y de intereses económicos de pocos que
                     muchos pagan.



                                                                  2
                     LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO

                     Es parte de la cuenca del Plata, uno de los tres drenajes principales en Bolivia, El
                     Pilcomayo atravesando cuatro departamentos, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija, limita al
                     oeste con la cordillera de los Andes, al norte con la cuenca Amazónica, al este con el río
                     Paraguay y al sur con la cuenca del río Bermejo. El área total de la cuenca del río
                                                                2
                                                                                         2
                     Pilcomayo en Sudamérica es de 272.000 km  de los cuales 98.000 km  (36%)
                     corresponden a Bolivia, el resto (64%) se distribuye entre Paraguay y Argentina.


                     1
                       La revista "New Scientist", de Inglaterra, afirmó que se trataba del "peor desastre ambiental de América
                     Latina" ("El Diario",  16-I-97). La  prensa  argentina calificó al hecho de "el Chernobyl boliviano" ("Los
                     Tiempos", 22-10-96) que llegaron a un afluente del internacional río Pilcomayo.
                     2  Comisión Técnica Nacional del Río Pilcomayo - Centro de Estudios Regionales de Tarija - AMBIO CHACO
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12