Page 76 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 76

isobutilxantato de sodio comporta problemas desconocidos de contaminación de las aguas.
                     La IARC (International Agency for Research on Cancer) no ha evaluado el grado de
                     cancerogenidad  del producto tal como la ACGIH (American Conference of Governmental
                     Industrial Hygienists) no tiene estudios de los efectos a medio-largo plazo para la salud
                     animal y humana.



                     LA QUÍMICA DEL SISTEMA ACUOSO


                     Todos los elementos pesados se encuentran presentes en los medios acuáticos, aunque sus
                     concentraciones, en ausencia de contaminación, son muy bajas. Los metales pesados se
                     encuentran tanto como coloides, partículas minerales en suspensión, fases disueltas como
                     cationes o iones complejos. Las formas coloidales suelen dar lugar a la formación de
                     hidróxidos, mientras que las partículas sólidas incluyen una gran variedad de minerales.
                     Las fases disueltas pueden a su vez ser capturadas por adsorción y absorción en arcillas o
                     hidróxidos. Adicionalmente, los compuestos orgánicos pueden constituir fases con gran
                     capacidad de captura de cationes metálicos, que en ocasiones dan lugar a fases
                     extremadamente tóxicas como sucede con el metilmercurio (CH 3Hg).
                     La química del sistema acuoso regula las tasas de adsorción/ desorción en el sistema agua-
                     sedimento. La adsorción/absorción remueve el metal de la columna de agua; la desorción
                     lo incorpora nuevamente a ésta.
                     Los parámetros que regulan el sistema son: la salinidad, el potencial redox (Eh) y el pH:
                     Un incremento de la salinidad conlleva una competencia, entre metales pesados y metales
                     grupos I y II, por los sitios de ligazón (p.ej. espaciado interlaminar en las arcillas, lo que se
                     traduce en la expulsión de los metales pesados, y su devolución a la columna de agua.
                     Un incremento del Eh genera la inestabilidad de los compuestos reducidos como los
                     sulfuros, poniendo el metal en solución.

                     Un decrecimiento del pH tiene dos efectos:
                     - Induce la disolución de compuestos metal-carbonato (p.ej. cerusita: PbCO 3);
                     - Aumenta la solubilidad de los metales disueltos.

                     El decrecimiento del pH puede ligarse directamente a la serie de fenómenos físico-
                     químicos que se derivan de la oxidación de especies sulfuradas, particularmente la pirita
                     (FeS 2). La consecuencia directa es la formación del denominado drenaje ácido. El sistema
                     se encuentra así fuertemente regulado por:
                     - Las cantidades iniciales de pirita y de sulfuros en el yacimiento
                     - La presencia de bacterias oxidantes (p.ej. T. ferrooxidans)
                     - Los niveles de oxígeno.

                     Las condiciones físicas y químicas dominantes y los contaminantes en los medios
                     acuáticos determinan el tipo de organismos que viven en ese medio. Se han propuesto
                     varias clasificaciones ecológicas de los organismos acuáticos; la más aceptada hoy día es:
                     Plancton. Comprende los organismos que viven suspendidos en las aguas y que, por
                     carecer de medios de locomoción o ser muy débiles, se mueven o se trasladan a merced de
                     los movimientos de las masas de agua o de las corrientes. Generalmente son organismos
                     pequeños, la mayoría microscópicos.
                     Necton. Son organismos capaces de nadar libremente y, por tanto, de trasladarse de un
                     lugar a otro recorriendo a veces grandes distancias (migraciones). En las aguas dulces, los
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81