Page 8 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 8

3
                     El río Pilcomayo . Tiene una longitud de cauce en Bolivia de 840 kilómetros y sus
                     altitudes varían de 5.200 a 400 msnm.
                     Los datos registrados por la estación hidrológica de Villamontes sobre el río Pilcomayo
                     demuestran que éste puede alcanzar una profundidad de 6,6 m y un ancho de 150 m. La
                     misma estación consigna un caudal promedio anual del río en 203,14 m3/s con un
                                                                                    3
                                                      3
                     promedio máximo anual de 387 m /s y un mínimo anual de 99 m /s.
                     Las actividades antropogénicas en la cuenca del río Pilcomayo generan distintos
                     problemas dentro de los límites de este ecosistema ribereño, como se indica a
                     continuación:

                     - Entradas al río causando polución del agua y del medio ambiente
                     - Decadencia del hábitat con cambios en los terrenos poblados de árboles, arbustos y
                       matas. Transporte de sedimentos y migración del río hacia la cabecera de la cuenca baja,
                       aguas arriba.
                     - La disminución en las poblaciones de peces



                     POLUCIÓN DEL AGUA



                     La actividad minera es predominante en la parte oeste de la cuenca, especialmente en
                     Potosí, entre la subcuenca del río San Juan del Oro y la del río Tumúsla, región en la que
                     predominan las minas de estaño, plata, cinc, plomo.
                     Los centros mineros ubicados en la cuenca del Pilcomayo son problemáticos desde una
                     perspectiva ambiental. Las actividades mineras descargan residuos minerales, así como
                     contaminantes derivados del tratamiento, los cuales son vertidos a los sistemas de drenaje
                     del río. De esta manera, los metales pesados lixiviados y los residuos minerales y
                     químicos, productos del tratamiento, ingresan al sistema hidrológico del río causando la
                     contaminación del mismo.
                     La movilidad limitada de metales pesados en aguas con pH con tendencia básica, como es
                     el caso del Pilcomayo, previene que las concentraciones altas de metales avancen grandes
                     distancias río abajo de las operaciones mineras. Sin embargo, la migración de estos
                     contaminantes puede ocurrir a través de la bioconcentración y la biomagnificación en
                     organismos acuáticos, por fenómenos de transporte de partículas en suspensión y por
                     oxidación de los sulfuros depositados en el cauce.
                     Los desechos industriales y urbanos, las aguas ácidas de mina además de las colas de los
                     ingenios, son las fuentes principales de polución que conducen a la contaminación
                     biológica y química del río Pilcomayo en la cuenca alta. Las fuentes principales de estas
                     entradas son las ciudades de Potosí y Sucre que contribuyen considerablemente a su
                     contaminación por la descarga de basura y aguas servidas al río además de todos los
                     ingenios mineros.
                     Si bien se trata de aliviar parcialmente este problema por el tratamiento primario de
                     desechos industriales (diques de cola), no obstante, centros poblados más pequeños,
                     todavía usan sistemáticamente el río para evacuar la materia no tratada.










                     3  Contaminación de los ríos y los impactos de la actividad petrolera: Centro de Estudios Regionales de Tarija
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13