Page 83 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 83
y el arsenito más peligroso que el arsenato. Los arsenitos pueden fijarse a las proteínas,
mientras que el arsenato afecta a la fosforilización oxiditaviva.
-1
Los organismos marinos contienen residuos arsenicales que van desde <1 a 100 mg k , los
cuales se encuentran como arsenoazúcares (en las algas) o arsenobetaina (en invertebrados
y peces). Las plantas terrestres pueden acumular arsénico por captación a través de las
raíces, o por adsorción de arsénico aerotransportado, en las hojas.
Mercurio
La forma principal de mercurio en la naturaleza es el cinabrio (HgS), el que constituye la
mena principal para la obtención de este metal. Otras formas minerales incluyen la
corderoita (Hg 3S 2Cl 2), la livingstonita (HgSb 4S 8), y formas supergénicas tales como el
mercurio nativo (Hg 0), el calomelano (HgCl2) y la schuetteita (Hg 3(SO 4)O 2).
El mercurio posee una de las peores reputaciones entre los metales pesados. El incidente
de la Bahía de Minamata (Japón, años 50s-60s) bastó para que este elemento infundiese
alarma pública en todas las regiones del mundo donde podía haber fuentes de
contaminación relacionadas con este metal. Consideraciones económicas aparte, todas las
investigaciones indican claramente que el mercurio puede constituir una amenaza para la
salud humana y la vida silvestre. Ahora bien, el riesgo viene determinado por los
siguientes factores:
- El tipo de exposición al mercurio.
- La especie de mercurio presente (algunas son más tóxicas que otras).
- Los factores geoquímicos y ecológicos que influencian la forma de migración del
mercurio en el medio ambiente, y los cambios que puede sufrir durante dicha migración.
La principal fuente de contaminación con mercurio, en relación con la actividad minera,
viene de los gases emitidos por las plantas de tratamiento de cinabrio. El mercurio gaseoso
emitido por los hornos (especialmente en los antiguos procesos de tratamiento), es
depositado en los suelos que rodean a las instalaciones metalúrgicas como Hg2+. Esto
2+
puede ocurrir por depositación directa de emisión de Hg o por conversión de vapores de
0
2+
2+
-
0
Hg a Hg (p.ej. 2Hg = Hg 2 + 2e E 0 = +0.80), proceso este último mediado por el
2+
ozono. Una vez depositado el Hg éste puede formar complejos con la materia orgánica
de los suelos (ácido fúlvico y/o húmico).
De todas las especies de mercurio conocidas, la más peligrosa es sin duda el metilmercurio
(CH 3Hg). Aunque la forma exacta en que se produce la metilación del mercurio se
2-
desconoce, se sabe que en el proceso intervienen bacterias que participan en el ciclo SO 4
2-
S . Estas bacterias, que por lo tanto contendrán metilmercurio, son consumidas por el
peldaño superior de la cadena trófica, o bien lo excretarán. En este último caso el
metilmercurio puede ser rápidamente adsorbido por el fitoplancton y de ahí pasar a los
organismos superiores. Debido a que los animales acumulan metilmercurio más rápido de
lo que pueden excretarlo, se produce un incremento sostenido de las concentraciones en la
cadena trófica (biomagnificación). Así, aunque las concentraciones iniciales de
metilmercurio en el agua sean bajas o muy bajas, los procesos biomagnificadores acaban
por convertir el metilmercurio en una amenaza real para la salud humana.
El metilmercurio daña al organismo de las siguientes maneras:
- Afecta al sistema inmunológico
- Altera los sistemas genéticos y enzimáticos
- Daña el sistema nervioso: coordinación, sentidos del tacto, gusto, y visión.
- Induce un desarrollo anormal de los embriones (efectos teratogénicos); los embriones
son 5 a 10 veces más sensibles a los efectos del mercurio que un ser adulto.