Page 86 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 86

ANEXO 4
                              LA CLARIFICACION DEL AGUA




                     INTRODUCCIÓN

                     Las aguas naturales del Pilcomayo después de pasar a través de los humedales artificiales
                     y a mayor razón si se toman crudas del río, contienen sustancias tanto disueltas como en
                     suspensión, ambas pueden ser orgánicas e inorgánicas. Las materias en suspensión pueden
                     tener un tamaño y densidad tal que pueden eliminarse del agua por simple sedimentación,
                     pero algunas partículas son de un tamaño muy pequeño y tienen una carga eléctrica
                     superficial que las hace repelerse continuamente, impidiendo su aglomeración y formación
                     de una partícula más pesada y poder así sedimentar. Estas partículas, con una dimensión
                     que suele estar comprendida entre 1 µm y 0,2 µm, son verdaderas partículas coloidales.
                     La coagulación en el proceso de tratamiento del agua tiene por objeto agrupar estas
                     partículas coloidales dispersas en el agua en otras más voluminosas y pesadas que puedan
                     ser separadas más fácilmente del agua.
                     Mediante el proceso de coagulación se neutraliza la carga eléctrica del coloide anulando
                     las fuerzas electrostáticas repulsivas, esta neutralización suele realizarse aplicando al agua
                     determinadas sales de aluminio o hierro (coagulantes); generalmente se aplica sulfato de
                     aluminio, de forma que los cationes trivalentes de aluminio o hierro neutralizan las cargas
                     eléctricas negativas que suelen rodear a las partículas coloidales dispersas en el agua.
                     La coagulación se consigue mediante una difusión rápida de las sustancias coagulantes en
                     el agua objeto del tratamiento, empleando en lo posible, medios de agitación rápida. Tras
                     la neutralización de las partículas coloidales, es decir una vez conseguida la
                     desestabilización coloidal, las partículas formadas están en disposición de aglomerarse,
                     esta aglomeración de las partículas descargadas ayudadas ahora por una agitación lenta, es
                     el objetivo de la floculación.


                     MEZCLADOR RAPIDO

                     La coagulación y la floculación tienen lugar en sucesivas etapas, de forma que una vez
                     desestabilizadas las partículas, la colisión entre ellas permita el crecimiento de los
                     microflóculos, apenas visibles a simple vista, hasta formar flóculos mayores. Al observar
                     el agua que rodea a los microflóculos, ésta debería estar clara, si esto no ocurre, lo más
                     probable, es que todas las cargas de las partículas no han sido neutralizadas y por tanto la
                     coagulación no se ha completado, en este caso será necesario añadir más coagulante.
                     En la eficacia de la coagulación influyen diversos factores entre los que destaca el pH y
                     otras características físico-químicas del agua, así como una adecuada energía de agitación
                     rápida para conseguir una apropiada dispersión del coagulante y proporcionar las
                     necesarias colisiones entre las partículas para conseguir una óptima coagulación. El
                     tiempo de esta mezcla rápida, en la correspondiente cámara de mezcla, suele ser del orden
                     de 1 a 3 minutos.
                     A continuación de la etapa de coagulación tiene lugar un segundo proceso llamado
                     floculación, éste tiene lugar tras someter a los microflóculos a una agitación lenta que
                     permite la unión de estos en agregados mayores o flóculos visibles ya a simple vista y con
                     la suficiente cohesión y densidad para someterlos a la siguiente etapa de sedimentación.
                     La floculación requiere un menor gradiente de agitación  para impedir la rotura y
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91