Page 9 - MONITOREO DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 9
LOS SEDIMENTOS
El transporte de sedimentos es un fenómeno causado por la gran cantidad de materiales
finos que son depositados en el cauce del río Pilcomayo originando la colmatación y
taponamiento del mismo, estimándose que la producción actual de sedimentos está en el
3
orden de los 50 millones de m por año.
Hasta el año 1940, el río Pilcomayo llegaba a la zona de los grandes humedales
denominados Esteros de Patiño en el Paraguay y Bañado Estrella en Argentina, a
aproximadamente 320 Km al oeste de Asunción en línea recta. Desde el año 1944, el río
dejó de desembocar en dichos esteros y empezó a retroceder, a un promedio de 7 Km por
año.
La migración del río Pilcomayo ha aumentado en los últimos años por causas naturales
relacionadas a la naturaleza de los suelos friables y al régimen de las lluvias y
probablemente también a causa de la deforestación con fines de extracción de madera,
habilitación de nuevas tierras para la agricultura y los cambios en los patrones de uso de la
tierra en la cuenca, los que ocasionan el incremento de las entradas erosionales en su
cauce. Su progresivo desecamiento es problemático, no solamente por razones
ambientales, sino también por causas políticas, ya que sirve como límite fronterizo entre
Argentina y Paraguay.
Trabajos recientes con imágenes de satélite han demostrado que el fenómeno de retroceso
del río no se restringe exclusivamente a Paraguay y Argentina. El depósito de sedimentos
tiene el potencial como para continuar hacia Bolivia, hasta alcanzar la localidad de
Ibibobo, distante a 60 kilómetros en línea recta de la frontera con el Paraguay.
Una migración de esta magnitud tiene el potencial suficiente para crear cambios
hidrológicos sustanciales. La topografía montañosa alrededor de Ibibobo es tal que el
cauce del río Pilcomayo por esta localidad es sumamente estrecho y las posibles
deposiciones de sedimentos podrían bloquear el paso del río por este desfiladero.
REDUCCIÓN DE LA PESCA
En años recientes, el monitoreo de la captura del sábalo (Prochilodus lineatus, un pez
migratorio) principal especie residente en el río Pilcomayo, ha demostrado una
disminución constante en el volumen de la pesca. Según estadísticas se estima que en la
gestión 1998 solo se alcanzó el 25 % de volumen de pesca con relación a cinco años atrás.
Si bien la sobrepesca es una causa de esta disminución, hay otros factores contribuyentes.
Los últimos años han presentado periodos de sequía relativos que dan como resultado un
menor flujo del río, ocasionando a su vez que los peces adultos no pueden recibir el
estímulo suficiente para migrar río arriba y engendrar. Este tipo de flujo del río también
puede ser el resultado de los cambios en el uso de la tierra dentro de la cuenca del
Pilcomayo.
La deforestación causa un mayor flujo de la precipitación por la superficie y menos
infiltración hacia el suelo. Es este suministro del agua freática el que rellena el flujo del río
en los meses secos. Adicionalmente, las actividades petroleras alrededor de Puerto
Margarita, el sitio de generación del sábalo, pueden estar afectando a su población.