Page 11 - ESTUDIO DE PASIVOS HIDROCARBURÍFEROS CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 11
QUEBRACHO
Servicio de Protección Ambiental SRL
Clasificación según Visibilida d
Concebimos este término como la capacidad de apreciar el estado superficial genera l
del pozo "in situ", Con este cometido catalogamos en :
A. Al no observar ningún vestigio o señal de la existencia de activida d
hidrocarburifera mediante la operación de un pozo, como consecuencia d e
derrumbes u otros fenómenos naturales, se verificará mediante fotografías y u n
acta, clasificando el pasivo como no visible.
B. Sí es posible realizar las observaciones correspondientes y la toma de
datos. se continúa con el trabajo de campo y se clasifica al pasivo como visible.
Clasificación según estado superficial del pozo .
Para realizar este análisis, tenemos que haber accedido al pozo, tener una visibilidad "i n
situ" del mismo, el cual nos permitirá observar si cuenta con los diferentes instrumento s
de medición, control de presiones y flujos de producción que serán verificados po r
imágenes fotográficas tomadas en el lugar de estudio. Identificándolos en :
A. Pozos con Arreglos de Terminación (cuenta con "Árbol de Navidad" )
B. Pozos sin Arreglos de terminación
Clasificación según observación de impacto ambiental "in situ".
En este acápite, se exponen los parámetros en los cuales el observador del poz o
hidrocarburifero, determinará de acuerdo al impacto que produce el pozo si es un pasiv o
Ambiental crítico, posible o no es un pasivo ambiental . Bajo las siguientes
consideraciones:
A. No es un Pasivo Ambienta l
Si establecemos que en el terreno y en el área circundante al pozo n o
existe ningún impacto o derrame contaminante, en este caso clasificamo s
el pozo como no pasivo hidrocarburifero .
Primer Informe Intermedio — Estudio de Pasivos Ambientales Hidrocarburiferos Cuenca del Río Pilcomayo -8-