Page 21 - ESTUDIO DE PASIVOS HIDROCARBURÍFEROS CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 21

QUEBRACHO SR L



                            inmediatamente se transformaron en Campos Pehn!eron, tales corno : Bermejo (1924) .
                            Sanandita (1926), Camiri (1927) . Camatindi (1929); y la instalación de dos refinerías :

                            una en Sanandita   y  otra en Cannih, que se convierten desde 1931 en uno de lo s
                            principales centros de abastecimiento de combustible para las Fuerzas Armadas durant e
                            la Guerra del Chaco ; combustibles que posteriormente son utilizados en la industri a

                            civil .


                            Segunda Etapa (1936- 1969) : Ocasionado por el deterioro gradual de las relaciones del
                         w
                            país con la Standard (Jil  y  la posterior reversión y confiscación de sus bienes, qu e
                            generan la creación de YPFR, en 1936 . Esta etapa dio paso a una serie de logro s
                            trascendentales para el futuro hidrocoburíferoda! país y el desarrollo de Santa Cruz y
                            consolidan a Camiri con el mayor campo de producción y eliminan la competencia entr e

                            8ananditayBermejo.
                            En 1955 se promulga el Código Davenport, que intenta la compatibilidad entre l a
                            empresa aatotal del petrú!eo . YPFB    y  las empresas concesionarias privadas . A

                            mediados de !onaños 50 . la lucha por las regalías cobró mayor importancia para Sant a
                            Cruz, el contexto no sólo estaba marcado por el sustancial incremento de la producció n
                            petrolera camireña (78% en    1953) . sino también por el fuerte flujo de inversiones

                            extranjeras el sector. Éstas se elevaron a 78 millones de dólares en el lustro que siguió a
                            la promulgación del código del petróleo, y marcaron el inicio de operaciones de l a
                            Bolivian Gulf en Santa Cruz, que sería de gran trascendencia para la producció n
                            petrolera cruceña en los años 60.

                            El posterior ciclo de los gobiernos militares que devino entre 1964  y  1978 se inauguró
                            con un incremento sustancial de la producción petrolera cruceña . En efecto, l a
                            incorporación de los volúmenes de petróleo producidos por !a Bolivian Gu!fmn 1905 a
                            partir de sus pozos de Colpa, Río Grande y, sobre todo, Caranda, marcaron varios hitos

                            en la actividad hidrocarburífera en el departamento y el país .


                         *  Tercera Etapa (1969-1992) : La ascensión al poder de grupos militares de izquierda y l a

                            consecuente reestructuración que deriva en la nacionalización de !o Gulf en 1969   ,
                            genera la concepción de la tercera etapa . Ésta se consolida con la promulgación de l a
                             Ley Genonal de Hidrocarburos en 1972 luego del golpe de Estado de 1971, La Le y

                             representa !a transición a un monopolio antatal atenuado    y  cornpatibi!izedo, que
                             restringía el capital privado a las fases de exploración yexplotación . En ese sentido, el


                      Primer Informe intermedio -Estudio de Pasivos Ambientales Hidrocarburiferos Cuenca del RínPlIcomayn  ' 1 8-
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26