Page 22 - ESTUDIO DE PASIVOS HIDROCARBURÍFEROS CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 22

QUEBRACHO SRL~~~~~~



                           aumento de la producción interna     y  ol posterior auge de las exportaciones d e
                            hidrocarburos en los años 70 encontraron a Santa Cruz como proveedor del 80% de ! a

                            producción petrolera boliviana  y  de !o totalidad de las exportaciones gosihanaa, y  a!
                            Estado bo!iviano, con al oontrol del excedente petrolero a través de YPFB . Sin embargo ,

   _                        el importante flujo de divisas, asociado a la capacidad exportadora . pero sobre todo a l
                            endeudamiento extern0, no sirvió para fortalecer a YPFB           y  la producció n
                            hidrocarburífera en el país ; al contrario, acentuó las transferencias de la empresa a l
                            Tesoro General de la Nación hasta  llegara  constituir el 65% de los ingresos tributarios .
                            Debido al brusco cambio de escenario internaoionol a fines de los años 70, !o activida d

                            exploratoria inició una brusca ue(da,  y  YPFB, junto a las cuatro únicas empresa s
                            extranjeras que operaban en el país, apenas podía abastecer el mercado interno en l a
                            primera mitad de los años 80 y el único rubro de exportación era el gas natural con e l

                            contrato de venta a la Argentina, que expiraba en 1992 .


                        =   Cuarta Etapa (1992- Actual) : El cambio de legislación en 1992, la capitalización d e
   ~
                            YPFByla irrupción del Brasil en el escenario energético regional, marcan el inicio d e
   _                        esta actualizada etapa en la historia petrolera de Bolivia, signada por el descubrimient o
                            del gas natural que desplaza al petróleo, la consolidación del chaco tarijeño como región

                            productora y el predominio de las empresas transnacionales en el sector .
                            A partir de 1097 . varias empresas transnacionales ingresaron también a! Chaco tarijeñ o
                            y  a las serranías del 8ubanÓino, con la finalidad de realizar tareas de prospecció n
                            sisnnice, exploración yexp!otaoión de pozos gasiferosy petroleros .
                            En concomitancia con esta tercera etapa, el descubrimiento de importantes reservas d e

                            Gas  y  Condensado en los denominados Megacampos : San Alberto con reserva s
   _                        Qasifaraode 12 Trillon Cubic Feet (1 TCF = 10  o  pie cúbico), !teü con 8TCF . Sábalo con
   _
                            11T{}F y Margarita tiene 13 TCF ; revalorizó a los bloques vecinos, con la consiguient e

                            prospección exploratoria, seguido de la explotación petrolera ; como consecuencia d e
                            ello se han ido abandonando pozos, ocasionando que algunos de aquellos, los má s
   _                                                                                en pasivos ambientales,
   _                        antiguos se hubieran transformado con el correr del tiempo
                            Con el descubrimiento de esta riqueza hidrocarburifera, tanto la zona de la denominada
    -                       Faja Subandina como de la Llanura Chequeha, ha sido entregada a         concesione s
                            petroleras, incluyendo las áreas situadas en el área de influencia de ia cuenc     a
                            hidrogeológica del Río Pilcomayo .





                    .  Phmm!nfonne)ntennedio - Estudio de Pasivos Ambientales Hidrocarburiferos Cuenca del Rio Pilcomayo  -19 -
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27