Page 24 - ESTUDIO DE PASIVOS HIDROCARBURÍFEROS CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 24

"~w~-~/v`~/ .
                    QUEBRACHO SRL.w`,^ . ~
                     r=""r=r=A :7 w=* nn ."=°**"
                     administrar en forma conjunta un área protegida  y  un pasivo ambiental. Conocemos y somo s

                     concientes de que los pasivos ambientales en genensl    y  los pasivos hidrocarburíferos en
                     particular, son de fácil identificación en cuanto a la responsabilidad moral, lo que sí es difícil d e
                     realizar y definir es la responsabilidad jurídica .



                     Este cúmulo de antecedentes ha llevado a la preocupación socioeconómica de encarar u n
                     estudio serio para poder definir y determinar la situación actual de los Pasivos Ambientale s
                     Hidrocarburíferos en los departamentos de producción de hidrocarburos en Bolivia, dentro d e
                     la cuenca del río Pilcomayo . (Entendiéndose por Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos a

                     los pozos petroleros fuera de operación . En este sentido, el pasivo ambiental correspondería n o
                     solo a la estructura -pozo e instalaciones complementarias- ; sino tannbién, a todo el daño o

                     impacto  producido en el área afectada por contaminación con hidrocarburo en la s
                     inmediaciones de la instalación) .


                                   '                       '
                     7 . CARACTE    ST!CA0FKS!CAS QEL       REA


                            7.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓ N


                            El descubrimiento de cuantiosas reservas de gas en estructuras del departamento d e

                            To'o,  han revalorizado las Provincias Petroleras conocidas como Faja Subandina    y
                            Llanura Chaqueña transformando a Bolivia como un potenoi8l exportador de ést e
                            energético a diferentes países de nuestra región, con la consecuencia lógica de mejores
                            e importantes ingresos económicos al Tesoro Nacional .

                            El área de cobertura de este trabajo prácticamente es una síntesis de la físiografia de l a
                            nación bo!iviona, ya que aquí se presentan planos altitudinales que marcan diferencia s
                            no solo de relieve sino de c!inno, v8g*toc!ón, suS!om . Oora, fauna  y  hasta de cultura

                            humana . La multiplicidad de formas topográficas a lo largo y ancho del país, es resultad o
                            de la acción de fenómenos complejos, donde están involucrados procesos geológicos
                            externos, tales como los de erosión, transporte y sedimentación,  ligados con fenómenos
                            de tecúoninnooy de vulcanismo .
                            Los trabajos de esta consultoría cubrirán el área geográfica ocupada por la subcuenc a

                            del río Pi!cnnnayo, atravesando cuatro departamentos, Oruro, Potosí, Chuquisaca    y
                            Tarija, limita al oeste con la cordillera de los Andes, al norte con la cuenca Amazónica, a l
                            este con el río Paraguay y al sur con la cuenca del río Bermejo, extensión territorial qu e



                      Primer Informe Intermedio – EstudiodoPanivuoAmbientabmHidmoarbuhferoyCuennadel RioPibumayo  -21 -
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29