Page 56 - ESTUDIO DE PASIVOS HIDROCARBURÍFEROS CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO
P. 56

QUEBRACHO SR L
                     ""^`
                   "~ ° u=,

                     manejo de los desechos y desperdicios, de igual forma en lo referente al tratamiento de la flor a

                     y fauna en las diferentes actividades .
                     Del mismo DS anterior en su Cap . IV, abandono del pozo formula : ARTICULO 135 .- El Pozo
                     debe abandonarse con Tapones de cemento o mecánicos, aislando aquellas partes en que n o

                     se haya puesto revestimiento o donde pudiera existir gas oOuidna .
                     La aprobación de la Ley de Medio Ambiente promulgada el año 1992 y sus reglamento s
                     oOnexDs, ostaÓ!eoen, didannoa, un esfuerzo poncial pero muy significativo y trascendental en e l
                     momento prSSente, para introducir 8l país al pensamiento g!obal  y  para intentar cohesionar la

                     acción desarrollo sostenible y equilibrado con la preservación del medio ambiente, máxime s i
                     los espacios de progreso promueven la sobreexplotación de los recursos naturales como e l
                     caso de los hidrocarburo s



                     1 O . PROBLEMAS DE LA ZONA


                     Los impactos ambientales producidos por los pasivos hidrocarburíferos son los considerados

                     potennio!ea, por la fuerza, rapidez o energía transformante que es susceptible a producir en e l
                     tiempo de exposición ; los estudios geológicos, complementados o realizados conjuntament e
                     con los geofísicos que se efectúan y desarrollan en áreas muy extensas con la finalidad de

                     identificar cuencas sedimentarias y trampas geológicas susceptibles y favorables para generar y
                     acumular hidrocarburos en el subsuelo y si a ello se agrega los resultados positivos de est e
                     estudio, en el área analizada se procederá inmediatamente a realizar operaciones encaminada s
                     a la exploración, perforación y quizás explotación de las áreas con descubrimientos de reserva s

                     de petróleo yfo gas : luego de transcurrido un tiempo, estos pozos productivos son abandonado s
                     por diferentes causas, por ejemplo : agotamiento natural del yacimiento, pérdida de rentabilida d
                     económica, presencia de elevado corte de agua, agotamiento de la presión del yacimiento ,

                     entre los mas importantes.
                     En B8!ivi8, en muy pocos pozos petroleros las empresas operadoras hasta antes del año 1992 ,
                     cuando se iniciaron la promulgación y emisión de leyes de control en el manejo d         e
                     hidrooarhuroe, han adoptado el procedimiento técnico adecuado que        asegure el cierre

                     ecológico de los mismos ; de manera tal que podemos expresar sin equivocarnos, que varios
                     pozos en el pasado se han abandonado sin toar presente las medidas más  apropiadas desde e l
                     punto de vista euo!hgioo, de ello se deduce que estos pozos pueden producir un fuerte impact o

                     annbiente!  !000!izedo, por negligencia o descuido en la normativa de colocar tapones d e
                     cemento de abandono en todas las formaciones permeables, que inicialmente hubiera n


                     Primer Informe Intermedio -Edudio de Pasivos Ambientales Hidrocarburiferos Cuenca del RíoPilonmayo  -53-
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61