Page 30 - Medio ambiente y Humano
P. 30

I



   I

                     arroyos  que  ocupan  esta  regi6n,   corren  en  general  de  oeste  a  este  en  busca  del  rio

   I                 Bermejo,  pero  como  el  terreno  que  6stos  atraviesan  es  quebrado  y  poco  accesible,  se

                     producen saltos,  cambios de rumbo,  rapidas y profundas gargantas  o angostos,  como los
   I                 del  Rio Pescado.  Estos rios  y arroyos alcanzan su  maximo caudal  en verano,  periodo en

                     el  cual  se  producen  las  lluvias,   mientras  que  se  reducen  al  m{nimo  o  se  interrumpen
   I                 totalmente en la estaci6n seca,  que se extiende desde abril  hasta octubre.



   I                 La regi6n donde se encuentra el  Parque,  es  uno de los  lugares  mas  crfticos  en cuanto al


                     proceso de erosi6n geol6gica, que es muy intenso en toda la cuenca Tarija-Bermejo, siendo
   I                 que el rio Pescado se encuentra en un proceso de alta erodabilidad, sobre todo en el sector


                     mas  alto,  lo  que determina  que  acarree  5  millones  de  toneladas  al  afro  de  sedimentos  en
   I                 suspensi6n.  Estos procesos pueden comprometer la vida titil de los proyectos considerados,


                     especialmente por su  ubicaci6n  cercana a  la. linea de ruptura  de  la pendiente,  lo  que los
   I                 expone  a  recibir  los  impactos  de  todos  los  procesos  naturales  que  se  produzcan  aguas


                     arriba.
   I


                     El clima del  Parque corresponde al  de la regi6n subandina,  caracterizado por su estaci6n
   I                 invernal seca y fresca, y el verano lluvioso y bastante calido.  La fitogeografia corresp{onde

                     a la Provincia de  las  Yungas.
   I

                     Protege uno de  los  tiltimos  relictos  de   selva tucumano-boliviana  intacta en  la  Argentina.

                     Las  selvas  de  la  Yullgas  se  encuelltran  representadas  en  un  5,6%  en  el  sistema  Nacional
    i+
                     de Areas Naturales Protegidas,  estando dentro de la categoria "regiones  insuficientemente
   I                 cubierta"  (regiones  biogeograficas  que  se  encuentran  protegidas  entre  el  3  a  15%  de  su


                     extensi6n  en  el  sistema de  reservas  de  un  pats).  Es  la  segunda  regi6n  biogeografica  del
   I                 pats en cuanto a su valor de biodiversidad.



   I                  Fuente:  Estudio  y  Proyecto  de  Parque  Nacional  Barith.  E.  Correa  Luna  y  R.  Cafferata


                      (1972)  Servicio  Nacional  de Parques  Nacionales.  Citado por  Camperi  (1988)
   I



   I

                                                                24
   I



   I
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35