Page 75 - Medio ambiente y Humano
P. 75

i;Ti\



   i:i+
                    esta comunidad  ha cobrado  gran  importancia pues  tiene valor  iiidicador de  la calidad  del
   I                agua.   Existen  trabajos  que  dan  cuenta  de  la  composici6n  del  bentos  para  los  rfos  de

                    montafias de las yungas, los cuales se caracterizan por una notable diversidad ( Fac. de Cs.
   I                Naturales  e  Iiist.  Miguel  Lillo,1995);  los estudios  realizados  corresponden  al  rio Medina

                    y Zerda (Tucuman),  de las  Piedras  y de las  Conchas  (Salta),  Yala y  Candelaria (Jujuy);
   I                como  se  observa,  ninguno  de  los  rios  estudiados  corresponden  puntualmente  al  area  de

                    estudio  pero  son  indicativos  de  las  similitudes  que  pueden  presentar  las  comunidades
   I                bent6nicas  del area de inter6s para estos proyectos.



   I                Cuando se formen los embalses se pueden esperar dos cambios en relaci6n a estos grupos:


                    a)  Que  el  bentos  16tico  disminuya  siendo  reemplazado  eventualmente  por  organismos
   I                   16nticos.


                    b) que las poblaciones planct6nicas aumenten.
   I

                    Dadas  las  particulares  interacciones  que  suponen  estos  cambios  relativos  de  las  cadenas
   I                tr6ficas  es  de esperar  que  estas  modificaciones  afecten al  resto de  la vegetaci6n y  fauna

                    acuatica   y   tambi6n   las   del   habitat   terrestre;   este   tema   habra   que   analizarlo   muy
   I                especialmente  para  los  organismos  que pueden  incidir en  la salud  humana.




   I                En  relaci6n  a  los  micromamfferos  de  las  yungas,  algunos  estudios  especializados  nan
                    detectado que en  la zona de Dique EI  Cadillal  (Depto.  Taft Viejo),  es donde se registraii

                    los mayores valores de diversidad especffica, en comparaci6n con los ambientes de la selva
   n
                    basal  y  selva de transici6n  (Navarro,  M;  Ojeda,  R,  1995);  no es fa explicitado si esto se

                    deriva de la existencia de la presa o es  independiente de la misma,  pero resulta indicativo
   I.
                    acerca  de  las  posibilidades  de  que  se  generen  habitats  favorables  a  la  proliferaci6n  de

   I                roedores  con  las  implicancias  ecol6gicas  y sobre  la salud  que puede tener.


                    El  ecotono  que se forma entre el  embalse y  la tierra es  una franja de  transici6n que esta
   I                bajo  cambios  permanentes  por   las   modificaciones  que  sufre  el   nivel   del   embalse.   El


                    esquema  inundaci6n-desecamiento  que  se produzca defiiiira  las  diferencias  entre el  `nivel
   I                maximo y el  nivel  minimo dependiendo del  regimen a que este sometido el  sistema.



   I


                                                               62
   I


   I
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80