Page 26 - Estudios Economicos
P. 26

I



   I


                              La  superficie  regada,  segtin  los  datos  de  Censo,  ascendia  a  34.394  has.  Io  que
   I                          significaba el  54,4  %  del  total  cultivado en  Oran.



                              La  superficie  total  ocupada  por  el  monte  nativo  alcanza  proporciones  muy  altas
   I                          con el  83%  de General  J.de Sam  Martin  y el  81   %  de Oran.


   I                               DEPARTAMENTO       SUPERFICIE.    PASTURAS     MONTES

                                                      TOTAL          NATURALES    NATURALES
                                                                                       (Ha)
                                                          (Ha)
   I                               Sam Martin           670.916          (Ha)       559.558
                                                                         7.665
                                   Iruya                    493            255           -0-
                                   Orfn                 530.097          3.417      432.018
   I                               S.Victoria            165.045         2.561       153.632
                                     TOTAL             1.366.551        13.898     1.145 .208
   I


                     375.        Tamafio de las unidades de producci61l agricola
   I                          EI     Cuadro     300.32     muestra    el     tamafio     medio    de     los     establecimientos

                              agropecuarios.  Como  se  observa,  el  34   9ro  de  los  establecimientos  tiene  menos
   I                          de  5  has.  y  el  65   %   inenos  de  50.   Al  mismo  tiempo  el  71   %   de  la  superficie
                              total  es  ocupada  por  establecimieiitos  que  individualmente  concentran  mas  de
                              10.000 has.  de extensi6n.
   I                          Esta desigualdad  en parte  se  explica por  la  coexistencia  de  actividades  agricolas


                              intensivas   desarrolladas   en   sectores   bajo   riego   y   al   mismo   tiempo   enormes
   I                          exteiisioiies    de    molite    natural    ocupadas    solo    parcialmente    con    actividades

                              ganaderas exteiis ivas.
   I                 376.         Pi.oductividad  de  ]as  Lmidades  de  i]i.()dL]cci6[i  agl.ieola



   I                          Cal~ia de azricar

                              La caiia  de  azticar  se  comporta  en  las  condiciones  climaticas  de  la  regi6n  como
   I                          una especie pereniie de cosecha aiiual .


                              La primer sieliibra se  denomiiia cai~ia plaiita,  la cua]  una vez cosechada rebrota y
   I                          se  denomina cai~ia  soca.  El  iiriinero  de  socas  que  se  pueden  llegar  a  lograr  varia
                              en  la zona entre 5  y  12.

   I                          La  cal~ia  planta  puede  sembrarse  eii  dos  6pocas  distintas:   en  agosto-septiembre

                              (denominada  de  primavera)  o  en  octubre-novieinbre-diciembre  (denominada  de
                              verano).   La  primer  coseclia  de   la  planta  de  primavera  se  realiza  a  los   10-11
   I                          meses,  mielltras  que la de  la planta de verano se realiza a los  18  meses.


                              La  edad  es  un  elemeiito  clave  en  el  relldimieiito  del  cultivo  variando  segtin  se
   I                          muestra a continuaci6li:

                                                                   020
   I
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31