Page 30 - Estudios Economicos
P. 30
I
I
390. CONCLUSI0NHS DE LA CARACThRIZACI0N SOCIO-HCONOMICA
DHL AREA DH INFLUENCIA I)EL PROYHCTO (SECTOR.
ARGENTINO)
i;
Las conclusiones mss importantes que se desprenden del analisis de la situaciSn
•,i
socioecon6mica actual en el area de influencia del proyecto son las siguientes:
I i) El area muestra un bajo grado de desarrollo relativo respecto del conjunto del
pats. Desde el punto de vista demografico-territorial, la cuenca es un gran vacfo
con muy bajas densidades de ocupaci6n del suelo y nivel de accesibilidad.
i;
ii) Sin embargo el area en su conjunto no es homog6nea y es posible reconocer
una marcada disparidad en los indicadores socio-econ6micos entre el sector este
de la cuenca, configurado por los departamentos saltefios de Sam Martin y Oran,
y el sector oeste, conformado por los departamentos de lruya y Santa Victoria.
iii) El sector este ocupa el segundo lugar en la provincia, luego del
departamento Capital, en cuanto a niveles de equipamiento y servicios y
dinamica econ6mica. Sin embargo el analisis particular del sector muestra que
tampoco es homog6neo en si mismo: todos los centros urbanos y la casi
totalidad de los sectores productivos se concentran en una estrecha franja
estructurada por el corredor del rfo San Francisco, las rutas nacionales Nros. 50
y 34 y las vfas del Ferrocarril Gral. Belgrano. Consecuentemente la franja
antedicha es el ambito con mejor conectividad vial, ferroviaria y a6rea de toda la
cuenca.
iv) El sector oeste tiene las caracterfsticas tradicionales de casi toda la regi6n
punei~ia argentino-boliviana-chilena: muy baja cobertura de equipamiento y
servicios, poblaci6n dedicada a actividades de economfa de subsistencia, altos
indices de Necesidades Basicas lnsatisfechas y aislamiento ffsico-espacial.
v) Las causas a las que se puede atribuir el escaso desarrollo de la regi6n
I responden a una multiplicidad de factores relacionados con la estructuraci6n
socio-productiva del pats. Sin embargo uno de los rasgos salientes es la falta
generalizada de infraestructura no s6lo social sino la vinculada a mejorar la
I productividad de los agentes econ6micos. De tal forma es previsible que la
construcci6n de las obras que conforman el aprovechamiento mriltiple del rio
Bermejo contribuyan a mejorar la oferta de vias de comunicaci6n, de
I infraestructura de riego y de energfa con impactos secundarios positivos (3). Por
I 3 "La suficiencia de iiifraestnictura es un factor determiiiante del exito de un pats y del fracaso de otro en
la diversificaci6n de la producci6n, la expaiisi6n del comercio, la capacidad para hacer frente al
crecimiento de la poblaci6n, la reducci6n de la pobreza o la mejora de las condiciones ambientales. Una
I buena infraestructura eleva la productividad y rebaja los costos de producci6n y debe ampliarse con rapidez
suficiente para acoplarse al crecimiento. Atin sigue abierto el debate en cuanto a la fndole exacta de las
vinoulaciones entre la iiifraestructura y el desarrollo. No obstalite, lo que sf es cierto es que el aumento de
la capacidad de infraestnictura y el crecimiento del producto econ6mico van a la par". Informe sobre el
I Desarrollo Mundial 1994. Infraestructura y Desarrollo. Banco Muiidial.
I 024