Page 103 - Estudios Economicos
P. 103
I
N6tese que en cualquiera de los tres casos, estamos suponiendo que los
(i
requerimientos de inversi6n de geiieraci6n, Trai`smisi6n y distribuci6n serian
D ateiididos proporcioiialliiellte. De nada servirfa teller una gran disponibilidad
de eiiergia el6ctrica si Ilo se la puede transportar y llevar hasta el lugar de
I los usuarios. Cualquier programa de generaci6n debe estar acompal~iado de
un exhaustivo plan de ampliaci6n (le subestacioiies de traiisformaci6n, de
I instalaci6n de lilleas de Transmisi6ii y de re(Ies de distribuci6n.
I Eii un estudio mas detallado convenclrfa plantear la I)osibiliclad de
illterconectar el sistema de Bermejo colt Tarija y con Villamontes-Yacuiba
I y el sistema Tarija, asf conl`orma(lo, con el Sistema lntercoiiecta(lo Nacional
(SIN). Si bien las distancias son iiiuy iiiiportantes y los consuinos en las
I diferentes areas de Tarija todav.ia son reclucidos. en cambio un anilisis de
I este tipo podrfa eventualmente mostrar que el requerimiento de electricidad
de todo el Departamellto y del SIN es iiicls iiiiportalite de lo que estamos
I suponiendo actualmente. favorecielido la ``actibili(lad del proyecto. No
olvidemos que este tipo de preocupaciolles, distancias y potencias,
I embargaban a los plallificadores cuando se plallte6 por primera vez en
Bolivia. Ia idea de las iliterconexiolies entre los diferentes sistemas del pats,
I cuyo fiiianciamieiito y c()nstrucci(`)n l`uei.(in ii`icia(Ios en 1975, cuan(lo los
consumos liacioiiales erali sus[aiicialliiente iii{`el-i(]res a los actuales.
I
626 Docilme]itos Revisa(los.
B
a.-Censo 1976 y 1992.
i+
b.-Anuario Estatlfstico. Sector Electrico. Gestit'iii 1994.
I Direcci6n Nacioiial de Electricid2t(I.
I
I
I
rj `]J i)
I