Page 23 - Memoria de Diseños Preliminares
P. 23
I
I generaci6n hidroel6ctrica constituy6 solamente un prop6sito secundario que fue
desarrollado durante este perfodo en forma accesoria. De esta manera se
I completan hasta la d6cada del 70 aproximadamente el 5697o de todas las presas de
embalse de nuestro pats.
I
A fines del decenio de 1960 se inicia, con la construcci6n del Complejo Choc6n-
I Cerros Colorados cuya central entra en operaci6n en diciembre de 1972, la
incorporaci6n de la generaci6n hidroel6ctrica en gran escala. Esta incorporaci6n
I se hace posible debido al avance tecnol6gico registrado en la transmisi6n de
graiides bloques de energfa a grandes distancias.
I
Por distintos motivos, la casi totalidad de las centrales hidroel6ctricas construidas
I a partir de elitoiices, fueroli reali7,zidfls por orgflni7,aciolies estatales. En otros
casos, por sus caracteristicas geograficas las obras fueron construidas y operadas
I por organizacioiies binacioliales formadas por los mismos estados fronterizd§.
I En consecuencia, el poder de polic{a y la reglamentaci6n necesaria para garantizar
I la seguridad de las estructuras construidas, asf como su adecuaci6n al estado del
arte de los criterios de disel~io, colistrucci6n, maiitenimiento y operaci6n, fue
I ejercido siempre por el operador, que por ser parte de los estados intervinientes
(binacionales, nacional o en algunos casos de los estados proviiiciales), se atribuy6
I este derecho (u obligaci6n) directamente. Vale decir que la obligaci6n de.prevenir
y actuar ante cualquier anomalfa, falla o colapso de estas estructuras con el riesgo
I de causar grandes perjuicios a los habitantes de la zona, rue asumida por el mismo
operador de las obras sin ningtin tipo de contralor externo.
I
9.3. Ptivatizaci6]l de las Ot)I.ns de IIi(lt.()I`ol.. Ci.e.lei(')ll (let ORSEP-COM^IIUE
+E
EI caso de l{i privatizaci('Mi (le lllDRONOR, por ser el primero que eiic{ir<iria
++i
cronol6gicamente la efectiva privatizaci6n de centrales hidroelectricas, se consider6
I
I
I