Page 21 - Anteproyecto Definitivo Parte A - Las Pavas, Arrazayal, Cambarí
P. 21

Recursos H{dricos de la Alta Cuenca del RIo Bermejo  y del RIo  Grande de Tarija,
                 octubl.e de  1995.

                        En cuanto a informaci6n sobre evaporaci6n, por su incidencia en la estimaci6n
                 de  las p6rdidas en los embalses, en la Tabla Ill.1.4 se indican valores observados en las
                 estaciones  meteorol6gicas  Balapuca  y  San  Telmo,  dada  su  proximidad  a  los  futuros
                 aprovechamientos   hidraulicos.   Se   incluy6   ademas   los   valores   medios   mensuales
                 estimados  en  los  estudios  de  la  etapa  anterior  (OEA   `73),  1os  cuales  habian  sido
                 intexpretados a partir de datos de las estaciones meteorol6gicas:  Orin, Aguas Blancas y
                 Zanja  del  Tigre.  De  tales  estudios  anteriores  se  dispone'de  los  campos  medios  de
                 evapotranspiraci6n  potencial  y  real  estimada  para  las  zonas  climaticas  denominadas
                 Sauta Victoria, Orin y Bermejo-Tarija, los cuales son reproducidos en los planos Ill.1.2

                 y Ill.1.3.

                        La temperatura del aire es rna variable fuertemente influida por la orografia y la
                 exposici6n solar de las laderas. En proximidades de los aprovechamientos hidrfulicos se
                 cuenta con datos de temperaturas del aire observadas en las estaciones meteorol6gicas
                 Tarija, Santa Victoria, Bermejo y Orin, valores que se incluyen en la Tabla Ill.1.5.

                        No se dispone de infomaci6n procesada sobre el regimen de vientos en el area
                 de influencia de los futuros cierres,  aspecto que dificulta el disefio  de las pi.otecciones
                 de presas contra oleaje en los embalses.



                        Ill.2.1.c  La precipitaci6n en la cuenca


                         Se  procedi6  a  realizar  rna  interpretaci6n  regional  de  la precipitaci6n  efectiva
                 anual  representativa  de  la  situaci6n  media  de  un  periodo  suficientemente  grande  de
                 afros. Ello result6 posible en raz6n de contar con los derrames anuales del I.fo Bermejo
                 en  Pozo  Sarmiento  (ex  Zanja  del  Tigre)  correspondientes  a  un  perfodo  virtualmente
                 contfnuo   de   54   afros,   informaci6n   que   sirvi6   como   indicador,   afro   por   afro,   del
                 comportaniiento h{drico medio de toda la cuenca de estudio.

                        Este lugar de control  de caudales  fue utilizado  para inferir las  hidraulicidades
                 relativas entre los  diferentes periodos de registro  de precipitaci6n disponibles frente al
                 ya   citado   periodo   de   54   afros.   Lo   antes   indicado   permiti6   efectuar   los   ajustes
                  correspondientes   para   homogeneizar   a   valores   "patr6n"   las   estimaciones   de   la
                 precipitaci6n total anual media obtenidas de cada puesto de medici6n analizado.

                         En  raz6n  de  ser  6sta  una  cuenca  con  zonas  que  tienen  precipitaciones  de
                  significaci6n   en   6poca   estival   y   por   lo   tanto   p6rdidas   muy    importantes`  por
                  evapotranspiraci6n a partir de la frondosa cobertura boscosa y evaporaci6n de zonas de
                  retenci6n transitoria del agua (charcos, enlagunamientos, etc.), se opt6 por considerar al
                  caudal  m6dulo   como   el  mejor  indicador  de  la  precipitaci6n  neta  o   efectiva  que
                  realmeiite  escuri.i6  por  rna  estaci6n  de  aforos,  y  por  lo  tanto  el  elemento  id6neo  de
                  contraste para ajustar el trazado del campo medio de la precipitaci6n.

                      •    Al  respdnder  los  m6dulos  homogeneizados,  como  ya  se  expi.es6,  a un perfodo

                  suficientemente  extenso  (54  afros),  es  dable  admitir  que  estos  reflejan  en  promedio





                                                        y:x:x:xy:x-2!fJ
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26