Page 22 - Anteproyecto Definitivo Parte A - Las Pavas, Arrazayal, Cambarí
P. 22
todos los escurrimientos anuales e interanuales que pasai.on por la. secci6n a.forada
(superficiales, subsuperficiales y subterrineos).
Los totales anuales de precipitaci6n de las estaciones pluviom6tricas
pr6ximas o dentro de subcuencas con informaci6n sobre den.ames anuales fueron
comparados contra los valores inferidos de la pi.ecipitaci6n total anual media de las
subcuencas a pailir de los valores registrados en las estaciones de aforo. Asi a las
escorrentias, expresadas como lininas de precipitaci6n efectiva, se les adicion6 el
valor medio de evapotranspiraci6n de la subcuenca 1.espectiva para estimar los totales
de precipitaci6n de dichas subcuencas.
Mayor in.formaci6n sobre este tema puede obtenei.se del documento:
"Estudios de Factibilidad pal.a el Apt.ovechaniento de los Recui.sos Hfdi.icos de la
Alta Cuenca del RIo Bermejo y del RIo Grande de Tarija - Fase I" - Estudios
Complementarios, Informe FinEil, Volumen 1-Hidrologfa; setiembi.e de 1996.
Para estimar la precipitaci6n de cada sitio, que respondiese a una situaci6n
media I.epi.esentativa de un perlodo suficientemente extenso de afros, se procedi6 a
inferir los totales medios anuales para el mayor perlodo de registro hidrol6gico
disponible en la cuenca, que como ya se mencion6 correspondi6 a la estaci6n de aforos
de Pozo Saimiento: 1940-41 a 1993-94.
Por diferir cronol6gicamente sus periodos de observaci6n, para efectuar la
mencionada homogeneizaci6n, se determin6 la hidraulicidad 1.elativa para cada periodo
de analisis. Esta fue definida como la relaci6n entre la precipitaci6n total media para un
periodo determinado y la precipitaci6n total media correspondiente al perfodo 1940-41 a
1993-94. A los fines de la estimaci6n se consider6 aceptable inferir los coeficientes a
partir de los derrames anuales de la cuerica con cierre en Pozo Sarmiento y los valores
representativos de la precipitaci6n total media asi obtenidos, pudichdose apreciar en la
Tabla Ill.1.6 los resultados obtenidos pal.a los diferentes sitios.
De dicho cuadi.o surge que al haberse extendido el periodo referencial a
aproximadamente el tiltimo medio siglo se concluy6 que existe una sustancial
disminuci6n de los valores medios con.espondientes a los respectivos periodos
analizados. Ello se explica a partir de que la mayor fa de las mediciones fueron
efectuadas en los tiltimos 20-25 afros, periodo en el que se evidencia una tendencia
significativamente ascendente de la hidraulicidad de la cuenca, pudiendo estimarse que
justamente es a principios de la d6cada del `70 cuando se habrfa producido el punto de
inflexi6n.
Con los datos de precipitaci6n asf obtenidos, el trazado de isohietas efectiv`as se
realiz6 apoyindose en la morfologia de las isolineas de precipitaci6n admitidas en
estudios anteriores, y como indicadores adicionales, en apreciaciones efectuadas a partir
de visitas a ciertas zonas de la cuenca y en informaci6n sobre la caracter{stica de la
cobertura vegetal. A partil. de ello y tomando como valor oi.ientativo los inferidos para
6ada uno de los sitios de medici6n analizados, se realiz6 un cuidadoso proceso de
calculo de volinenes de agua disponible que fuel.on conti.astados con el agua que
realmente dren6 por cada cuenca elegida para calibl.aci6n en el hipot6tico afro medio
adoptado (situaci6n media representativa del periodo 1940-41/1993-94). El trazado fmal
xxxxxx -21