Page 34 - Anteproyecto Definitivo Parte A - Las Pavas, Arrazayal, Cambarí
P. 34
Cabe mencionar que result6 sospechoso que los datos obtenidos para los meses
de noviembre, diciembre, enero y febl.ero resultasen menores que los de octubre,
inteapi.etindose que las mediciones efectuadas en tal periodo pueden contener alguna
dispersi6n en defecto debido a la gran frecuencia de dias con precipitaci6n existente en
tales meses, aspecto que atenta contra la calidad de las mediciones ya que el nivel del
tanque sufre permanentes ascensos por la recai.ga natural que producen las lluvias, que
genei.almente no se condice con la medici6n de la precipitaci6n efectuada en el
pluvi6metro contiguo ubicado a tal fin.
Ill.1.7 Analisis De Crecidas Extraordinarias
Fueron analizados criticamente los valoi.es correspondientes a las mdximas
crecidas del rio Bermejo observadas en la estaci6n de aforos Balapuca,. en raz6n de que
esta informaci6n result6 clave dentro del estudio regional de crecidas realizado durante
la Fase I (2) , procedi6ndose ademas a profundizar la recopilaci6n de in.formaci6n
disponible sobre el tema.
A partir de ello pudo comprobarse un eri.or en los valores publicados(4) sobre
caudales maximos medios diarios estimados para las estaciones de control Balapuca y
Aguas Blancas correspondientes a la crecida del rio Alto Bel.mejo ocurrida el 27 de
febrero de 1985. Cabe citar que la ilrvestigaci6n regional efectuada permiti6 aseverar
que este evento es el matimo maximorun pal.a tal ti.amo de rio desde el afro 1944 que
es cuando se inician los registi.os en Aguas Blancas.
• Como las mediciones del caudal en Balapuca comienzan en el afro 1971, y de
modo de poder estimar la magnitud de caudales criticos que permitan seleccionar las
crecidas de disefio de las presas Las Pavas y Arrazayal, se profundiz6 el analisis de la
informaci6n disponible con anterioridad en Aguas Blancas, seleccionindose valores de
crecidas extraordinarias ocuridas durante el periodo de registros.
Con esta informaci6n se procedi6 a correlacionar caudales maximos medios
diarios de diferentes crecidas estimados para Balapuca y para Aguas Blancas, Grafico
N° Ill.1.3, con lo cual se estim6 el valor mckimo que pudo haberse registrado en Aguas
Blancas durante la crecida del 27/02/85, en raz6n que la inundaci6n se llev6 las
instalaciones de la estaci6n de medici6n.
Tambi6n result6 de inter6s estimar el caudal mckimo maximoi.urn en Aguas
Blancas cori.espondiente a dicha crecida, para lo cual se correlacionaron por un lado
:a[:::[aessymapxofrm::r;ns,taadn:invea::r::Vdaer[%Sauc:::::asmraexg;lit::da=ei?o:a|::u}::yye:a#ai::
maximos instantineos registrados en Aguas Blancas, cuyos resultados fueron indicados
en los Graficos N° Ill.1.4 y 5 respectivamente. Los valores num6ricos de las crecidas
recopiladas o los valores inferidos se indican en la Tabla N°III.1.19.
El estudio regional de frecuencias (2) coiisidei.a las estaciones hidrom6tricas que
se indican a continuaci6n. Con esta revision de la informaci6n sobre crecidas hist6i.icas
quedai.on defmidos los caudales maximos medios diarios de las diferentes estaciones
(4) .'Estadistica Hidrol6gica 1994" ; Secretaria de Energia, Ministerio de Economia y Obras y Servicios
Ptlblicos, Rept]blica Argentina,1995.
yJxyJyJXX-TjJ