Page 6 - Estudios Geológicos Geotécnicos - Las Pavas
P. 6
ARENISCAS . Se trata de una roca de color rojizo, de grano fino , con matrix
en parte limosa, algo cuarzosa. Roca en general consistente, con escasa
alteraci6n pasando a moderada en algun6s sectores muy localizados, sobre
todo en aqueHos {ramos donde la roca se -presenta con mayQr fracturaci6n y ha
habido circulaci6n de agua. A este tipo litol6gico pertenece 61 89% del sustrato
rocc>so investigado. En algunos sectores aparecen algunas intercalaciones,
muy Poco significativas de areniscas grises, de grano medio, aspecto sacaroide
y con una alteraci6n levemente superior a la de las areniscas rojas. Estas
areniscas son similares en ambas' margenes, y no presentan cambios
significativos por lo que puede considerarse due existe una continuidad
litol6gica, tanto en el territorio boliviano como en el argentino. El buzamiento,
en ios afloramientos que se pueden observar en la zona es del orden de los
55-60°, aguas arriba, el cual tambien se mantiene a ambos lados del rio
Bermejo.
En lo que hace a la fracturaci6n, la misma es producida por el diaclasamiento.
Se han de{ectado tres juegos de diaclasas, de (os cuales dos son mss
importantes y el tercero esta localizado en algunos sectores . Un primer juego
corresponde a diaclasas que hemos denominado sub-horizontales (entre 15° y
20° ), un segundo juego oblicuas ( entre 55° y 60°) y el tercer juego, menos
significativo corresponden a las diaclasas subverticales ( mayor a 75°). En
todos los casos los pianos son lisos a algo rugosos, limpios, con escasas
patinas de 6xidos y /o manganeso, pero solamente en donde hubo cjrculaci6n
de agua. Unicamente en el sondeo N° 6, ubicado en margen derecha, a media
ladera , pudo observarse en el tramo superior algunas diaclasas rellenas con
un material de aspecto pulverulento, de color blanquecino, que podria
corresponden a una depositaci6n de sulfatos?.
En io que respecta al grado de fracturaci6n, tal como se ha indicado se
encuentra localizado por sectores, pudiendose individualizarlos en los perfiles
geol6gicos que se adjuntan al presente informe. Pareceria ser que la mayor
fracturaci6n se concentra en los tramos superiores a medios de las
perforaciones. tendiendo a hacerse mas escaso a medida que penetramos en
el macizo, lo cual parece estar corroborado por los ensayos de agua realizados
in el fondo del sondeo, en donde en la mayor parte de eHos no hubo absorci6n
de agua , excepto los sondeos n°s 3 y 5 donde los valores arrojan absorciones
relativamente importantes.
De cualquier manera. se considera que el diaclasamiento dei macizo rocoso,
en general, no reviste una importancia mayor, lo que quedaria demostrado por
los valores de R.Q.D. Para tener una idea cabal de la calidad de la roca, a
continuaci6n se ha preparado un cuadro comparativo del R.Q.D. promedio para
cada sondeo. referido en un caso a las areniscas l]nicamente y en el otro al
R.Q.D. total. es decir lanto a las areniscas como a las arcilitas, habi6ndose
agregado la relaci6n entre dichos valores i el lndice de calidad de la roca segdn
D. Deere (1963).