Page 41 - Ficha Ambiental Aprovechamiento de Recursos Hídricos - Las Pavas
P. 41

ham,edasysub-htlme_a_a_S_,ge.I__~Q_LraTcj2|=p_e_§_t_a_z_o_ri.a_ex!s_tenalrededor_d_e._I
                             dos mil]ones de hectareas invadidas por el vinal, afectando
                             primordialmente a los medianos y pequefios productores.  El objetivo es
                             establecer un area productiva en forma sustentable, controlando el vinal
                             e incrementando la oferta forrajera, a los efectos de obtener una mejor y
                             mayor producci6n de carne por hectarea, en un esquema replicable en
                             areas o cuencas similares.  La Estaci6n Experimental lNTA -EI Colorado
                             ha desarrollado procedimientos de manejo del vinal, a trav6s de la
                             utilizaci6n de aguas de cuerpos de aguas estacionales, como una
                             soluci6n viable para asegurar la protecci6n de habitats de las numerosas
                             especies locales.


                             Bosques de Transici6n, Provincia de Salta, Argentina. El objetivo de
                             este Proyecto es el disefio de ensayos demostrativo de ecoturismo. que
                             incorporen sectores de Bosques de Transici6n de las Yungas,  incluidos
                             en el area del Proyecto de Reserva Nacional EI Rey, a fin de ofrecer
                             alternativas sustentables, ante las practicas degradantes que se
                             desarrollan en la regi6n.  La implementaci6n de estos ensayos
                             demostrativos incluye la provisi6n de equipamiento e infraestructura,  la
                             capacitaci6n de recursos h`umanos y la difusi6n inicial del Proyecto
                             donde participan la Administraci6n de Parques Nacionales,  instituciones
                             gubernamentales y ONG provinciales y propietarios locales.

                             Manejo de la Cuenca del rio Tolomosa, Bolivia. Este es un proyecto
                             demostrativo para el aprovechamiento de tierras, control de sedimentos,
                             reforestaci6n y manejo sustentable de suelos y aguas.  El estudio de
                             factibilidad de este proyecto esta concluido.  En este marco se ha
                             definido realizar intervenciones en la microcuenca de la Quebrada de La
                             Tablada a trav6s de dos componentes: obras de ingenierfa para el
                             control de sedimentos y las pfacticas agroforestales y silvopastoriles.  La
                             ejecuci6n de este proyecto demostrativo permitira determinar el costo del
                             proyecto completo y la efectividad de las medidas en la disminuci6n de la
                             sedimentaci6n del embalse Jacinto.

                             `'~
                             D'esarrollo sustentable en las Yungas, Provincia de Salta, Argentina.
                             Este proyecto, cuyo eje es un grupo de pequefios productores en Los
                             Toldos, girara sobre la experiencia del Laboratorio de lnvestigaciones
                             Ecol6gicas de las Yungas (LIEY -   Universidad Nacional de Tucuman).  EI
                             proyecto general esta destinado a reducir la presi6n antr6pica sobre los
                             recursos naturales silvestres.  Para ello se propone integrar las familias
                             campesinas al mercado regional, generar opciones de trabaj.o local,
                             mejorar el nivel educativo de las escuelas del area y buscar formas
                             sustentales de manejo de los recursos naturales del bosque, dentro de
                             un criterio de uso mtlltiple y que puedan ser replicables a otras
                             comunidades de similares condiciones socioecon6micas y ecol6gicas.  El



                                                                                                          11
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46