Page 164 - ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL VOLUMEN I
P. 164
6 iJ/1
aprincipiosdesiglolaleishmaniasisestabarelacionadaconactividadesforestales.En1950,
_._ _ _ . .__~` _v„ `^`+`. v .ui^ul+-i\/I t=olcIIt=O. Lil I I t7{
luego de las primeras deforestaciones intensivas, el fleb6tomo Lufzomr.a t'rttermedt.a
lllorln rta lc)-r`rirr`r`r-A A_f_.__I.__:_._ _ . . .
hallaba en el 2,2% de las muestras, mienlras se observaban los primeros casos
leishmaniasis mucocutanea. En los ultimos 20 afios durante los brotes de leishmaniasis,
__ __ _'-``,`, `+`, .\,I+J"''lcJll''Q®'O'
misma especie estuvo representada en el 85-95% de las capturas peridomiciliarias cercanas
mi.qma oC=nor`ia ac>+nw;` r,`r`r.,`r,^_.^J_ __ _i A-A.^, . .
al bosque y en los bosques costeros en ambientes periurbanos. En cambio, durante ese
mismo peri'odo lw in/.gone/.se mantuvo constante en bajas proporciones en los peridomici-
'goos,yG5#e¥sh!tTnfn!,.e±iqun?nmma^s.?p^s^psi.en6fa6-`E_'i,Final,jieftcf\u_oil,'Jvi:tvrfu,U#e`#?heid#asdpeesrTapogTg%--
do (Gomes y col.1989, Gomes y col.1990, Stolf y col.1993, Tolezano,1994, [mencionados
en Salom6n 1997]).
La abundancia relativa de lu. /.nte/.med;'a en San Pablo (Brasil) y Salta (Argentina) se lia
incrementado probablemente debido a su habilidad de ocupar ambientes muy modificados
por el hombre (Lainson,1989; Walsh y cols.1993, [mencionados en Salom6n 1997]). Iu.
;.;7!ermedfa fue tambi6n la especie mss predominanle en las colecciones en las areas
end6micasdelaF]epublicadelParaguay(Hashiguchiycols.1992.[mencionadoenSalom6n
1997]).
En el estado de San Pablo (Brasil) la reducci6n del bosque primario de 76,4°/o del territorio
a 8,3% en 1973. Al comienzo del siglo, los casos de leishmaniasis en humanos estaban
restringidasalazonaWdelestado,dondehabi'andeforestacionesintensivas.Posteriormen-
te,entre1940y1950,Ioscasosaut6ctonosvirtualmentehabl'andesaparecicjo.Sinembargo,
nuevos casos esporadicos se informaron a fines de 1950 en las poblaciones cercanas al
bosque. La incidencia se increment6 progresivamente, y finalmente el area lleg6 a ser
end6mica desde 1980 hasta el presente (Tolezano,1994).
EneiSdeBolivia,Paraguay,BrasHyeiNdeArgentinaseconocensolamentelasformas
mucocutaneas, las cuales se presentan como tilceras en el sitio de !a picadura infectante.
Usualmente los par5sitos estan confinados en la lesion pero en algunos casos pueden
invadirelsistemalinfaticoyproducirunaseriedelesionescutaneas.Generalmentecausan
daFio luego de varios meses.
Le;'s/7manr.aWbraz/./;.ens;.seselprotozooresponsabledelasleishmaniasismucocutaneas
en el S de Bolivja y el Norte Argeiitino. Los reservorios dom6sticos reconocidos son jos
perros y caballos, y los reservorios silvestres son desconocidos, probablemente se
encuentren entre los marsupiales y los roedores de los bosques primarios (ver Tabla 3).
Antecedentes de leishmaniasis en la Regi6n
No existen antecedentes de brotes de leishmaniasis en la margen boliviana de la zona de
la futura construcci6n de las represas, sin embargo en el Departamen{o Tarija se informan
casos aislados (Ver Tabla 6),
Ademas el Dr. Urioste, Director del Hospital de Bermejo, menciona un posible caso en la
iocalidad de Emboruzu, unos pocos kil6metros al N de Las Pavas.
Del lado argentino, hay registros de brotes de leishmaniasis donde Lu'. r}7;.gone;. habi'a sido
descriptocomoelfleb6tomomasfrecuenteenlosdomiciliosyperidomicilios.Sibienesmuy
antrop6filo ha sido capturado sobre perros y caballos (Mazza 1926, Paterson y cols.1927,
[mencionados en Salom6n 1997]).
Iu. corfe/ezz/, capturado en las provincias cle Salta y Tucuman sobre humanos y perros
tambi6n habi'an sido implicados como vectores potenciales cle la leishmanisis (F}omafia y
Abalos,1949, Flomaria y cols.1949, [mencionados en Salom6n 1997]).