Page 171 - ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL VOLUMEN I
P. 171

6         -i,'11


                        Mansoneliasis o Filaria Tucumana


                        El  primer trabajo sobre la filaria tucumana corresponde a un  estudio en  la falda oriental del
                        cerro Aconquija en  la provincia de Tucuman  (Biglieri y Araoz,1917).

                        Ma/isone//a  ozzanc}f. esta ampliamente  distribuida  en  Sud  America y  el  Caribe,  Ia  infecci6n
                        eD:],ea#gout=na]=,.sarn3namsns\unpQe:%`nnr3:.£no3xo`.,.E^p^.C^=p.ITS_%+_6_:.I_5=_±i;\±ir¢+ue,.i:,%;3:ecg,four,::csuu;ug.
                        p/7/eoofon7us como  los  principaies vectores  implicados.  En  Colombia se hall6  a  Cu/;.cor'des
                        r'r?s/.r}ua(us (Lane y  Crosskey,  1995).

                        Segi]n  los  conocimientos  actuales  los  animales  no  participan  en  la  epidemiologi'a  de  la
                       filariasis   humana   por   Mansone//a   ozzard/.,   por  lo   que   es   considerado   como   parasito
                       especl'fico del hombre.  En  monos  neotropicales se han  observado parasitos semejantes  a
                        Mansone//a ozzard/. pero no hay seguridad que sea la misma especie qlJe la presente en el
                       hombre  (Dissanaike,1979,  tomado  de  Acha y Szyfres,1992).


                       Control

                       Aplicaci6n  de  piretroides y aceites  en  los sitios de cri'a.  Ingenien'a sanitaria se  ha aplicado
                       en  Florida,  Panama,  Uni6n  Sovi6tica y  Brasil,  consistiendo  en  fluctuaciones  de  los  niveles
                       de  agua  en  los  espejos  de  agua  en  forma  permanente  durante  pen'odos  largos  (Lane  y
                       Crosskey,1995).

                       Antecedentes en la regi6n

                       Elestudiodocumentadomascercanoalazonadelproyectodelasrepresascorresponde
                       aunfocoenlalocalidaddelOculto(TarantoyCastelli,1988).Enlosmomentosdelestudio
                       el 20,7% de las muestras de sangre result6 positiva para Ma;7sor}e//a ozzarc/;..   Entre los 80
                       pobladoresagrupadosen17viviendas(i6gruposfamiliares)lamayori'aliabi'aninmigrado
                       ciesde  los  Toldos,   localidad   colindante   al   proyecto  de   Las   Pavas.   Sus   habitanles  se
                       encontrabanempleadosparalaexplotaci6nforestalycateospetroleros.Losautoresasocian
                      esta parasitosis con  las condiciones  precarias  del  modo  de vida.

                      TarantoyCastelli(1988)mencionanuntrabajodeF}omafiayWigodzinsky(1950)donclese
                      asociaba a  Cu//'co;.des paraens/.s y  C.  deb;./;.pa/pt.s como posibles  candidatos  a vec{ores cle
                      la  Argentina.

                      Ma/7sor}e//a  ozzarcy/. es pat6gena,  produce severas  artralgias y  mialgias,  probablemente  el
                      vector  es  un  simi]lido,  pero  no  se  han  realizado  estudios  locales  al  respecto.  (Taranto,
                      comunicaci6n  personal),

                      Opiniones de expertos de la zona

                      MarioSaidenberg(DirectordelServicioProvincialdeChagasdeSalta)hatrabajadoeneste
                      tema y manifiesta la presencia de  Mansor7e//a ozzard;. en  3 focos  de  la provincia de Salta:
                      a)  en  la localidad de Oculto  (300 kin al  N de la ciudad de Salta),  b)  en  Balderrama (Metan)
                      y  c)  en  Anta.

                      El  500/o  de  las  Persoiias  de  estos  parajes  esta  infectada  por  filarias,  las  cuales  fueron
                     detectadasalestudiargotasdesangreporobservaci6nmicrosc6pica(GotaGruesa)cuando
                     llevaron  a  cabo  estudios  de  rutilla  para  la  brisqueda  de   P/asn7od;.urn  sp.   (agente  del
                     PaludismooMalaria).Sesuponequeelvec[oresCu//'c/.oc/esparaens/.s.Noexistenestudios
                     realizados sobre el vector y  la epidemiologi'a de  la transmisi6n.
   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176