Page 178 - ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL VOLUMEN I
P. 178

6         l`'1t3




                       menciones de un tercer grupo, que aiternadamente se denominan vejoses u  orejones, que
                       aparentemente comparti'an el area r:r`n log mataguayos, pero hay pocas I.eferencias a 6stos.

                       6.2.4.3   La  poblaci6n

                       En  la zona hay poblaci6n  de origen  aba/guarani',  altoandinas y criollas.  Todos  dominan  el
                       idioma castellano.  La principal  localidad  del  triangulo es  Bermejo,  que seglln  estimaciones
                       oficiales  en  1994  contaba  con  mas  de  23.000  habitantes.  Hasta  la  d6cada  de  1960  esta
                       zona,  como  casi  todo  el  resto  de  las  tierras  bajas  bolivianas,  teni'a  una  poblaci6n  muy
                       escasa,   dedicada  a  la  cri'a  d6l  ganado  vacuno  y  a  la  explotaci6n   mac]erera  para  ios
                       aserraderos de Oran.  En  realidad esla zoiia de Bolivia influi'a sobre las otras  margenes  de
                       ambos  ri'os  ubicadas  en  territorio  argentino  y  a  las  cuales  s6lo  se  podi'a  llegar  (algo  que
                       sigue  sucediendo)  a  trav6s  de  esa  faja  de  territorio  boliviano.  A  principios  de  siglo,  una
                       incipiente   explotaci6n   de   hidrocarburos   empez6   a   atraer  otras   actividades   y   algunos
                       migrantes,  con .una  cada  vez  mayor  dependencia  de  Oran,  que  le  servi'a  como  centro
                       comercial, de servicios y de mercado, No existi'a entonces un camino en buenas condiciones
                       para  llegar  a  Tarija,  la  capital  depariamental  a  cuya juiisclicci6n  pertenece  el  triangulo.  A
                       partir de la d6cada de 1930, la zona empez6 a ser atravesada por importantes contingentes
                       de  migrantes  golondrina  habitanles  de  las  tierras  altas  andinas,  que  empezaron  a  ser
                       reclutados como mano de obra estacional para la zafra en las grandes plantaciones de cafia
                       azucarera de Saita y Jujuy,  donde tambi5n se encontraban con  migrantes provenientes de
                       las areas andinas  de estas dos provincias argentinas.


                       En la d6cada de 1960,  el gobierno boliviano incluye esta area en sus planes de colonizaci6n
                       de las tierras bajas tropicales y crea dos ingenios de fomento, para la producci6n de azucar
                       de caFia.  Ello atrae primero a cientos y mss tarde a miles de campesinos andinos, muchos
                       de  ellos  con  aft.os  d.e.experiencia  en  la  cosecha  de  cafia en  Argentina.  Estos  colonos  se
                       iiistalan en el triangulo, creando dos hileras de comunidades a lo largo de los dos ri'os, como
                       sendos frentes de expansi6n, longitudinales y transversales, todavi'a hoy en plena clinamica,
                       que  tienden  a  ocupar  todas  las  zonas  con  potenciai  para  el  cultivo  en  el  triangulo,  con
                       ocasionales  expansiones  del  otro  lado  de  la  froiitera,  cruzando  el  Bi'o  Grande  de  Tarija.
                       Crearon   asi'   llno   de   los   ambientes   mss   originales   de   Am6iica   Latina,   al   combinar
                       organizaci6n   social   y   territorial   campesina   con    producci6n   agroindustrial   y   un   6xito
                       econ6mico  poco  comun  entre  el  campesinado  del  continente.   Estos  colonos  provienen
                       principalmente del  area andina chapaca{  del  departamento de Tarija,  aunque tambi6n son
                       numerosos los coyas provenientes de Potosi', y mantienen s6lidos lazos culturales, sociales
                       y econ6micos con sus lugares de origen,  a donde viajan  de visita con  bastante frecuencia.

                        El  cultivo  de  cafia  reqlliere  de  numerosa  mano  de  obra  estacional  y  aqui',  a  causa  del
                       tamafio meclio de las propiedades,  6stas ni se pueden  bastar habitualmente con  el  trabajo
                        de los miembros de la familia, ni tiene a escala suficiente como para mecanizarse. Entonces,
                        y  contrariamente   a  lo  que  sucede  con   las   grandes   plantaciones  azucareras  del   lado
                        argentino, hay una demanda sostenida y creciente de trabajadores estacionales, "zafi.eros",
                        que son contratados casi exclusivamente en las tierras alias andinas y,  muchas veces,  en
                        las  mismas  localidades  de donde  provienen  los  campesinos  "cafieros",  que ahora son  los
                        patrones  de  sus  paisanos,   Los  zafreros,   entonces,   trabajan  de  cuatro  a  siete  meses
                        cortando caFia,  alojados en campamentos o en habitaciones construidas  por sus  patrones,
                        habitualmente con  su  mujer y algunos hijos que suelen  trabajar tambi6n  en  la zafra.






                    t   Los  grupos  altoandinos  a  los  que  en  territorio  argentino  se  aplica  la  denominaci6n  "coya".   En  el
                 Departamento de Tarija  (Bolivia)  suelen denomiliarse  "chapacos".
   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182   183