Page 56 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 56
I r\"I`R () I) U CC I () N Es imr>orumc sci`ml:ir tiiic por l`i complc.jida{l ilel rcn6n`c-
no dc la pobrc7.{i }' por su cariclcr mulLjdimcnsioml, cl
L.is poli'ricas socialcs, cn cl rnarco dc urn concc|tci6n inlc- m6lodo no cubrc cn su loIAlid.id los raclorcs dclcm`imnlcs
gral, |roslultin la ncccsided dctLContar con un caiiiLal huma-\ dc la }x)brc7.a. Sin cmt)argot al c.ipLir cl r`ivcl dc salisfac-
no cap`iz dc cnfrenur los rclos dcl dcsarrollo. Eslc dcsalfo/ ci6n dc ld poblaci6n cn las ncccsid.1dcs dc cduc.1cid[`, sa-
im!)lica mcjorar susLai)cialmcnLc las condicioncs de salud]` liid, vjvicnd.1, scrvicios c in`iilmos b.1sicos, sc csis :`barc:lI1-
cdLicaci6n y vivienda dc la poblaci6n bolivian.1 }J`cn parLi- do una parLc considcmblc dcl rcn6mcno.
cular, de los pobres. Dc esa in.1ncrl, la prioridrd b4sjca dc
las poli`licas sociales dc coEfo``y mcdiano plan,o cs la luchd El documcnlo cstfi orgiinizado cn lrcs p.1rlcs. En I:I primc-
com-a la pobrcza, micnlras cn cl largo plazo cl objcLivo cs ra, sc prcscnLa cn dos capi'Lulos cl mar.co coiicc))Lull }.' mc-
clcvar cl bicncsur dc la socicchd cn su conjunlo. El}o pcr- lodol6gico de la mcdici6n dc pobreza y sus {is'pr.ctos rclc-
milirfi ot)Lener, dcsde cl punlo de vista ccon6mico un au- vanlcs. Sin prclcndcr cnLrar cn unn lcori7,aci6n dcl problc-
rlicnlo de la produclividad, factor dclcrminanlc para cl crc- m{i, sc opcraliviza cl conccplo dc pobrc7~a para rincs dc
cimjcnlo en iin conlcxlo dc apcrlura inlcrnacional }J, dcsdc cuanliricaci6n.
cl pun[o dc visn social, un mejor nivcl y calidad dc vida
dc la poblacj6n. En la scgunda partc, cn Lrcs c:`pi'lulos sc cxpoil6 un panora-
ma gcncral dc h pot)rc7.a cn Bolivi{i. En cl primer ca|)(lulo`
Rcooiiocicndo quc los rcoilrsos ptiblicos para alendcr las
a nivcl nacional, se dcscribc 1.is condicioncs dc.. pobrc7.a
ncccsidadcs dc loch la poblaci6n son limiLados, un princi-
qiic afccLan a los hogarcs y su peblaci6n. Eii[rc cslas con~
pio fundamcnIAl dc las polfLicas socialcs cs ]a selcclividad diciones, sc cxponc los dislinlos iiivclcs dc pobrc./,:I cn cl
de sus accioncs hacia los grupos m4s carenciados,.. Con cs-
drca urbana y rural, las carcncins m&s aprcmianl6s cn las
te crilcrio, surge la Larca inportanLe dc idcnLiricar adccua-
ramilias, una csmLiricaci6n social de los hognrcs qua pcr-
damenLe la poblaci6n objclivo, dctemlinando su ubicaci6n milc idcntiricar los grupos quc mcrcccn rna)Jol. alcnci6ii, y
geograrica yjas ncccsidades b4sicas quc mcrcccn mayor las cflraclcrfsLicas qiic prcscnIA su poblaci6n cn ui`a scric
atcnci6n.
dc variables socioccon6micas. Al inismo licmpo, sc niucs-
tra la magniLud regional dc la pol)rc7.a dondc sc dcscrjben
En esc scn[ido, sc ha establccido la neccsidad dc conLar
los dcpammenlos, ciudadcs capital y provilici:is q\ic cx-
con un insmmenlo que permita orienLar las accioncs dcl
perimenLan mayor pobrcy,a. En cl scgunc|o capi'[iilo, sc prc-
Esrado }J de las instiLuciones involucradrs en la problema-
scnta cn forma similar ]a informaci6n para cadi ililo de los
tica social en forma coordinaha y eficienLe.
depammenLos, desagrcgando la inrormaci6n :` nivcl pro-
vincia, ciudad capiLal, canL6n y zona ccns`11.I En cl ti)limo
Ese instrumenLo consti[uye el Mapa de Pobreza, quc pro- I
capi'Lulo, se mueslra, tanlo a nivel nacioml como por dc-
porciona un; amplia base de informaci6n sobre la sjLua-
ci6n de la pobreza en las dislinLas arcas geograficas dcl . parLamcnlos y provincias, la cvo]uci6n dc la pobrc7,a du-
ranlc el peri`odo intcrccnsal 1976 - 1992. Cabc {`cliriir qiic
pai's, para que las dilerenLes insli[ucioncs ptiblicas y priva-
das que dcsarrollan sus actividsdcs a nivel nacional y/o re- para la comparaci6n enLre eslos afros sc rcalizaron algulias
varianLcs cn la mclodologfa dc mcdici6n; por csth ra-/.6n
gional I)uedan esLablecer inicialmente crilerios .dc priori- los nivclcs dc pobrcza cn 1992 prescnlan ligcras dircrcn-
zaci6n y selectividrd en el alca social y, lucgo, ]os rcfucr-
cias en rclaci6n a los anlcriorcs capi`lulos. Solo sc considc-
cen de acuerdo a siis funcioncs espcofficas.
r6 la incidcncii dc pobrc7.a dcbido a que ]a informaci6n
dcl Censo dc 1976 no permili6 a nivcl comparali\'o el cdl-
EI Mapa de Pobreza, csL4 elaboradct a parlir dc la inrorma-
cillo dc los /ndices de inlcnsidad y magnilud.
ci6n pro\Jenjenlc del Censo Nacional de Poblaci6n y VI-
vienda rcalizado en junio de 1992. Para su consLrucci.6n sc
En la lcrccra pane, sc mueslran los rcsultados loLalcs dcl
ha adoptado una varianLe mejorada de la mclodologfa de
Mapa dc Pobrcz.a a nivcl nacional y para cada uno dc los
Necesidedes 84sicas lnsaLisfeehas OVBI), que incorpora
dcparLamcnLos; cs[a informaci6n so prescnLa en un conjun-
\'ariables imponanles para la formulaci6n de polfLicas so-
Lo de cuadros Lanlo para los hogarcs como para la pebla-
ciales. Es fa mclodologfa brindr una scrie de {ndiccs de po-
ci6n.
breza que pemitcn conocer no solamenle el volumeh de
hogares y poblaci6n pobre (incidencia dc pobrcza), sino
fambi6n su grado de pobreza. (intensidad) y la magnitud
de ]a misma: esle rilLimo aspecto es funchmenLal para je-
rarquizar las areas geograficas mds pobres. i I.os canlones yzoms corTesrondcn a la cartograria ccnsal I