Page 58 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 58

5
             C^PITULO  I.  MARCO  CONCEFTUAL  DI;  L^  Ito-
                                                                     mcnlalcs  dc car4clcr graluilo  (o subsidiados):
             BREZ^  I
                                                                  c)    la  propicchd  o  dcrcchos  dc  uso  dc  acLjvos  quc  propor-
                                                                     cionan  scrvicios  dc consumo  bdsico  (palrimonio  b;isico
             La  pobrcza esLi  asociada  a  un  cstado  dc  necesidad,  caren-  acumulado):
             cia o pri`'aci6n  dc  los  bicncs  y scrvicios  ncocsarios  pan  cl  d)    los  nivclcs  cducaLivos,1as  habilidaclcs  y  dcslrczas,  cnlcn-
             susLcnlo  dc  la   vjda:   Lambi6n  csL4   vinculada  a   la   ralla  dc  didos  no como  mcdios  dc oblcnci6n  dc  ingrcsos,  sino  co-
             panicipaci6n  activa  en  las  decisiones  colccliyas,  la  margi-  mo  cxprcsioncs dc  la  capacidad  dc cnLcndcr y  haccr;
             nacj6n  social,  ac[iludcs  de  dcsalienlo  y  la  adscripci6n  a
                                                                  e)  el  tiempo  disponiblc paJa  la  cducaci6n,  la.rccrcaci6n,  cl
             iina  escala  dc  valores  diferenciada  dc  algum  manera  dcl  dcscanso  y  las  labores  dom6s[jcas:  y   f)   los  aclivos  Ilo
            res[o  dc  la  socicdad  (AILimir,   1979).  ESLc  conccpLo   llcva
                                                                     bAsicos  o  la  capacidad  dc cndcuchmicnlo dcl  hogar..
            implfci[o  la  comp.iraci6n  enLre  las  condicioncs  dc  vida  dc
            una  person,  familia  o  gnJpo  humano  y  la  conccpci6n  quc
                                                                  EnLre  algunas  dc  eslas  rucnles  dc  bicncsLar  cxislc  posibili-
            se  Licnc  sobrc  lo  quc  es  necesario  para  vivir  o  suslcnLar  la
                                                                  dad  dc  susLiluci6n;  con  un  mayor  ingrcso  sc  pucdcn  susli-
            vida.  Por  Lanlo,  una  dcfinici6n  de pobrcza  nunca  cs  nculral
                                                                  Luir  algunos  dercchos  dc  acccso,  a[cndiendo,  por  cjcmplo,
            }J  rcflcja,  dc  mancra  inplfciLa  o  expL1'ciLa,  el  esqucma  nor-  ncocsjdadcs  como  salud  y cducaci6n  cn  rorma privada.
            marivo sobre ncccsidedcs  bdsicas  dc quicncs  la formulan.
                                                                 Al  dcrinir  los  sa[isfaclorcs  dc  las   nccesidadcs   bdsicas  cs
            Las  neccsidades  puedcn  clasificarse  dc  acuerdo  a  dos  cri-
                                                                 imporLan[c  lcn6r  en  cuer)La  que  cn   cualquicr  cnfoqiic  dc
            Lcrios:  a) segtin  la  concepei6n  exis[cncial,  cuyas  calcgorfas
                                                                 pobrcza  cxislc  una  conccpci6n  dc  pri\'aci6n  absoluta  quc,
            son  cl  Ssr,  Tcner,  Haccr  y  Eslar;  y  b)  segrin  la  copcepci6n
                                                                 mis  alld  dcl  conLcxlo  dc  la  siLuaci6n  dc  un  pai`s  o  comuni-
            axiol6gica,  cuyas  ca[egon'as  son  las  de  Subsislencia,, Pro-
                                                                 dad,  licne  como  rercrcncia  algunos  elcmenlos  bfsicos  dc
            [ecci6n,  Afeclo,  Enlcndimien[o,  Paricipaci6n,  Ocio,  Crca-
                                                                 bioncsur a  los cuales  lodo scr humano  ticne dcrccho.
            ci6n,  Iden[idad y Libertad  (Max-Neef,1986).
                                                                 La norma absoluta que sirve  para  derinir  este  nivel  mi-
            De  acuerdo  al  segundo  cri[crio,  la  alimcnLaci6n  y  el  abri-
                                                                 nimo de  vice,  cua]qujera  quc sea  la  si[uaci6n  nacional,  na-
            go,  por ejemplo,  no  se  considcran  como  nccesidades,  sino  ce  dc  la  noci6n  c}e  dignidad  humana  y  de  la  universalidad
            como  salisfac[ores  de  la  necesidad  de  subsislencja.  Del
                                                                 que  se  olorga  a  los  dercolios  humanos  bfsicos.  La  dcfini-
            mismo  modo,  la  educaci6n  se concibe como  sarisfacror de
                                                                 ci6n  dc  la  norma absolula,  no  deberi'a  dcpender  de  la esca-
            la  neeesichd  de  entendimien[o.  Segtin  esu  con.cepei6ri,  las
                                                                 scz  local  de  rcciirsos  ni  cxcluir,  en  principio,  su  cardclcr
            necesidades  humanas  fundamenLales  son  finilas,  pocas  y
                                                                 dinamico  e  hist6rico.  M4s  all4  dc  csle  nivel  mi'n.imo  clc. vi-
            clasiricables;  son  las  mismas  en  [odas  las  cul[uras  y  en  [o-
                                                                 da  pueden  en[enderse  siLuaciones  de  privaci6n  reiativa,
            dos  los  pen'odos  his[6ricos,  y  lo  qiie  est4  culluralmcnle de-
                                                                 dcfiniblcs  en  runci6n  dcl  eslilo  de  vice  imperanLc  err  cada
            [erminado  no  son  las  necesidades  sino  los  salisfaclorcs
                                                                 comunidrd  (AILimir,  1979).  Por  Lan[o,  los  enfoqucs  de  pri-
            (Max-Ncef,1986).3                                    vaci6n  relaliva y privaci6n absoluta no  ncccsariamcnle son
                                                                 excluyenLes  pudiendo  ser complem6nLados  (Son,.1981).
            Los  fac[ores  delerminanLes  de  la  pobreza o  fuenus  de  bic-
                                                                 Antecedentes Metodol6gicos
            nestar  de  los  cuales  depende  la  satisfacci6n  de  las  neccsi-
            dadcs  t)dsicas  de  una  persona  o  de  un  hogar  son  los  si-
                                                                 El  m6Lodo  de  Necesidades  Bfsicas  lnsalisfechas  (NBI)
           guienLes  (Bollvinik,1990):
                                                                 adoptado  cn  gran  parts  de  los  pafscs  de  America .Lalina
                                                                 para  la  conslrucci6n  de  mapas  de  pobreza,  consislc  en
           a)    el ingreso corriente;
                                                                 comparar  las  condiciones  de  vida  de  cada  hogar  en  rela-
           b)   los  derechos  de  acceso  a  servicios  o  biencs  gubema-
                                                                 ci6n  a  un  conjunto  de  normas,  que  exprcsan  cl  nivcl  mi'ni-
                                                                 mo  dcbajo  dcl  cual  se  considera  insaLisrecha  un  grupo  de
           2         En  cste  tr2bajo  no  sc  formula  rna  derinjc;6o  dc  pobrcz2  dcbido  a  qua  no
                                                                 neeesidades  csenciales.  En  base a esle criLcrio sc considcra
               cxistc  p)cno  coascluso  cD   12   ljlcra[ura  espccializida  sobrc  sue  ajpectos
               lc6ricos.    Lo  quc  sc  prcteadc  cs  csljiblccer  iio  concepto  oper2livo  quc  pobrcs  a  los  hogar.es  y  sus  micmbros   inLcgranLcs  que  tie-
               pcrmiu cuanliricar cl  fen6meno dc 12 pebren.     nen  una o  mss necesidedes  bdsicas  insarisfcchas.
                                                                                                   I
               A  lo  largo  dc  este  esfudjo  se  en[jchde  a  las  va]iables  incorporads  en  la
               medici6n  dc  la  pebrcza  como  un  grupo  dc  salisractorcs  dc  las  disLirtLas  En  la  pr&clica  ]atinoamericana,. ]as  nccesjdrdcs  basjcas  in-
               necesidadcs  hunanas;  sin  embargo,  co  la  exposicj6o  dc  los  rcsullados  saLisfeehas  se  hen  idenLificado  a  trav6s  de  un  cQnjrimolde
              habr5  a!guna  flexiblidrd  de  traLarlas  como  Dcc{;sidrdes  bfsicas  a  rin  dc,
                                                                indicadorcs  que  muestlan:  a)  iln  elevado  ntimero  dc berso-
              sinplcmento,  racililar cl enundinjcnto dc las  principales  ideas.
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63