Page 59 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 59

®as  por  cuarto  (hacinamiento);  b)  vivicndas  inadccuadas  siluaci6n  dc  la  pobrcza  tinicamcnlc  a  travds  dcl  c4lculo  dc
     I(por sus maLeriales) o improvisadrs;  c) abasLccimicnlo im-  la  proporci6n  dc  los  pobrcs  cn  la  poblaci6n  lotal`  quc  sc
     #;   uado  de agua,  usualmen[e combimdo  con  la  inadccua-  dcnora  cn  la  lilcralura  como  la  incidcncia  o  extcn`si6n  de
      'ci6n dc sislemas  para la eliminaci6n dc excrclas;  d)  inasis-
                                                             la  pobrcra`  Es[c  fndicc  no  loma  en  cucrira  las  dircrcncias
     ®encia a la escuela primaria de los  menorcs:  y, e) un indica-  quc  cxislcn  cnlrc  los  pobrcs  qiic esutn  ligcramcnlc  por  dc-
                                                             bajo  dc  las  normas  de  pobrcza  y  los  quc  se  cncucnlran
      ®dor  indireclo  de  los  ingrcsos  del  hogar quc  asocia  la  lasa  muy  por  dcbajo  dc  ellas,  vivicndo  en  aguch  miscria  (Son,
    .c: e dependencia  econ6mica  de la  unidrd  familiar y cl nivcl  1992).I
        e educaci6n del jefe de hogar. El concepto dc pobrcza  im-
        lI'ci[o  en  la  definici6n  de eslos  indicadores  cs  el  dc  priva-
        -
     ®i6n absoluLa.                                          CAPITUL011.  SINTESIS  METODOLOGICA  DF,  LA
                                                             CONSTRUCCION DEL MAPA DE P0BREZA
     :ruassa];T::c::°nncessu::lan)Ce!sP::Cns]£su:I::::::1£Cslcm6lodocn  En  la  conslrucci6n  dcl  Mapa  dc  Pobrcza  dc  Bolivia,  se  l`a
     ®                                                       uljlizado  la  informaci6n  provenienlc  dcl  Ccnso  Nacional

      ®)     La  proporci6n  de  hogares  pobres es sensible al.nri-  dc  Poblaci6n  y  Vivicnda  dc   1992  debido  a  quc  Licn`c  una
           mero  de  indicadores  utilizados.  Eslo  es  asf  por  cl  cobcrtura  loral  dcl  pals  y  brinde  la  oporlunidad  dc oblcncr
           conccplo  opcralivo  de  pobrcza,  ya  quc  al  incorporar  un  panorama  aclua]izado  sobrc  las  condicioncs  dc  vida  dc
   a   .        un  nu.cvo  i.ndicador  es.posible  auc.cualquier  i;ogar  la   poblaci6n   boliviana.  La  boleLa  ccnsal  esL4  cc;nsLiluida
     •       pueda ssr pobre, yquealgunos  queya lo eran  no puc-  por  pregunLas  sobre aspcclos  dcmogrirjcos,  cool.i6micos  y
           dan dejar de serlo.                               socialcs  dc  la  poblaci6n,  y  las  caraclcrislicas  dc  la  vivicn-
                                                             da.  Por  facilidad  de  rclevamienlo,  el  cues[ionario  censal
    ;  a)    Las variables consideradas no estf n totalmente re-
    '.       ]acionadas  a  las  ruentes  de  bienestar  de  las  cuales.  cap[6  la  inrormaci6n  de  los  hogarcs,  bajo  cl  supucslo  dc
                                                             que cquivalcn al conccp[o dc urn vivicnda particular.
                                                             Para  la  elaboraci6n  del  Mapa  dc  Pobreza,  se  ha  adoplado
   " t :     :o:P::u::dL:e:i:S::i[:fe:u:nc:::L,:d=:ia;::c::f:;]!::fa:dp:o;S::6:i:  la  mclodologfa  dc  Nccesidades  Bdsicas  lnsatislechas,  cn .
    •  a  .      el  tiempo  disponible y  los  aciivos  no  basicos.  Asimis-
                                                             una  version  mejoradr,  dcbido  a  quc su  discfio, cumplc con
           mo,  cuando  considera  los  otros  de[erminanles  de  la.  dos  areas concxas e importanles en  Lodo csludio de pobre-
                                                             za:  a) la  idcn[ificaci6n  de la pobrcza y b)  la elaboraci6n  de
           pobreza,  el  ingTeso  corriento,  la  propiedad  dc  actiyos
           de consumo  (vivienda) y los derechos de acceso a ser-  indices  agregados  que muesLran  y sinletizan a cualqujcr ni-
                                                                                                           l
     •.      vicios gubemamenta]es-(agua,  eriminaci6n d; excrefas  vel  geog.ririco  las  dislinLas  dimensiones  de  la pobreza;  es-
     •        y educaci6n primaria), lo haceen foma parcial.  los  indices .son  de  gran  uLilided  para  orienur  las  accion6s
                                                             socialcs  coliu-a  la  pobreza.
     :c,   En  general,  no  permite  conocer  la  intensidad  de  la  El  m6lodo  supera  en  gran  parLe  las  cri'Licas  funchm?nfalcs
           pobreza. Esto se debe a un sis[ema binario de califica~
     •        ci6n  de  las  variables  de  medici6n  de  la  pobrezq,. que  que se hicieron  al  "NBI  tradicioml":  a)  la  medida de  inci-
                                                             dcncia dc la pobreza no es sensible al ntlmer6 dc indicado-
     ®         olorga  un  punfaje  de  I  siempre  que  la  necesidadest£  res;  b) se escogcn  variables  qiie es fan vinculades  cn  foma
     e       :nhsaa:;asfaeemhpa,I:: ds: :esfapus:sui:e:::. tie:I; Leu:::asp;:::-  m4s  inlegral a  las  fuentos  de  bienestar;5  y  c)  se  n;ide  la  in-
     •         la  variable  original  en  los  censos  y  encuesuis  especia~  tensidad de la pobreza.
     •         lizadrs,  perdiendo  la  oportunidad  de.dermir  disLintas
     e.         calegori'as  de  pebres.  Aunque se  ha practicado  la  dis-
     •       :I:ac);6yn ;nb::s ¥xb::in(ousn(ad:se:S#sdn:::!s:£[dnessa%Sa:::  4          Es  inpormtc  aclarar  quc  por  el  m€todo  dc  lincf  de  pobre2a  sc  es[ima  la
                                                                 intonsidad  dc  pobrcza  (y  ouas  mcdides  dc  pobrcza).  Sin  cmbaTgo,  cs`c
    :.         cas  insaLisfechas),  no es posible establecer el  grado  de
                                                                 mfledo  esLf  rclacionado    con  variablcs  de  polflica  ccon6mica  que  no  son
                                                                 objclo  dc  cs[udio  cn  cslc  lrabajo,  pueslo  que  idcn`ifica  poblaciones
     •         pobreza  y  clasificar  a  la  poblaci6n  de  acuerdo  a  sus
   `   e         dislin[os nivelesdesatisfacci6n.                objelivo  con   insuricicncia  dc  ingrcsos   y  que  rcquicrcn,   por  Lanlo,  sct`
                                                                 atcndidas por polfu`ci silariales, dc c]nplco y dc generaci6n  dc ingresos.
     ®                                                       5          Sin  embargo,  cxiste  plena  conciencia  dc.qua  no  sc  Ucga  a  introducir  las
        La  impertancia  de  conocer  la  in[ensidad  de  la  pobreza  se
                                                                 quc  dcpcndcn  del   licmpo  disponiblc  dc  los  adultos  para  rccrcaci6n,
     ® debe  a.  que  su  medici6n  responde a  la  pregunta`  i  qu6  tan  variable  quc se ha  esoJdiado muy  poco  en  cl mundo:  del  ingreso  ¢orricnto.
     • pobres  son  los  pobres?  Con  el  m6lodo  NBI  se examina  la  quc  rto  se  capl6  en  la  bolcLa  censal  y  qua  co.rresponde  al  m6todo  de  lhea
                                                                 de pobrcza;  y  dc los  acrivos rio bdsicos.
     ®
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64