Page 64 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 64

11,
             lrcma  pobreza.  Se  supuso. qile  las  personas  rcsidcn.res  cn
                                                                  partamcnral,  provincial,  canlones,  zonas  ccnsalcs  y  ciuda-
             los  hogares  idenlificados como  pet)res  Son  Lambi6n pobrcs.  des  capital, y son  los siguicnlcs:      ,
             Como  se observa,  el cstraLo  de pobrcs  marginalcs  0),  cst4  a)     El  i ndice  de  intensidad  dc  la  pobrc7.a  cn  el  area  ge-
             conrormado  por  un  conjun[o  dc  hogares  quc  en  promcdio  ogrffica  (I(NBI)k),  refleja  el  nivel  promedio  de  in-`
             tiencn  un  nivel  de  insatisfacci6n  en  sus  nccesidrdcs  bdsi-
                                                                     salisfacci6n  de  las  nccesidades  basica.s  de  los  hoga-
            cas  del  85%  en  relaci6n  a`los  mfnimos  nivclcs  de  vida
                                                                     res  o poblacidn  pobre  de  iina  zona  en  relaci6n  a  los
            (norma).  El  grupo  de  indigcnLes  01),  se  conipene  dc  una  nivcles  minimos  de  vida  (normas).  Sc  c)bLicnc'  mc-
            peblaci6n  que en promedio  alcarKa a cubrir el 45%  dc las  dianlc  cl  promedio  dcl  /ndicc  dc  inlensidad  dc  cada
                                                                                                           J
            condjcioncs minimas de vice (norma). El esLraLo dc pobre-
                                                                     hogar  pobre  pondcrado  por  el  ntimcro. dc  mi6mbros
            za moderada (Ill),  presenLa mejores  niveles  de vice  pueslo
                                                                     qiie componcn cl hogar:
            que en  promedio  riencn  insa[isfechas  sus  nceesidadcs  bast-
            cas en un 257o respecLo a las normas mrnimas.
                                                                         I(NBI)k=+k      fjq=]mjlovBI)j.    ,              (i3)
            Por  otra  partc,  el  cslralo  correspondiente  al  umbral  de  la
            pobreza (IV), muesm en promedio un nivel mfnimo dc sa-  dondc,       mj    =ntimerodemicmbrosdcl  h9gar.j
            tisfacci6n de sus  necesichdes  (noma),  por lo que se consi-
                                                                          qk  = loLal  dc hogarcs o personas
            der6  a su  poblaci6n  como  no  pobre.  Finalmento,  cl  estralo
            con  ncccsidades  b4sicas  saLisfechas  OVBS)  (V)  .dubre,  en    pobres   cn la zona k
            promedio,  55% por encima de los requcrimicnlos mfhimos
                                                                  b)     El fndice  de  incidencia o  extension  de  la  pobreza  en    I
            (norma).  i5
                                                                     una  unidad  geograrica  (II(NBI)k),  mues[ra  la  pro-
            Es importan[e recordar que [odos.Ios  fndices  dc carencia se  porci6n  de  hogares  o  poblac`i6n  pobre  en  uns  uni-
            consmyeron.tie  tal  maJicra  que Cualquicr  valor  super.jor a  dad geogr&rica. Sc calcula como:
            cero reflejarf algtin nivel de insatisfacci6n de una dctemi-
            nada  necesidad  bdsica.  En[onces,  en  esdicto  sentido,  co-  HOVBI,k =  :i                               ,                        (14,
            rresponden'a que Lodo hogar con I0VBI)j > 0 filese identifi-

            cado  como  pobre.  Sin  embargo,  se  consider6'que  el  cum-
                                                                 dondc,   nk     -Lolal   de  hogares   o   poblaci6n.cn,una
            p]im]'en[o  de  las  normas  consistfa,  para  el  conjunlo  de  los  unidad gcogr4fica  k
            Indices,  no  en  el  valor exac[o  de  0,  que muy  pecos  o  nin-
            gtin  hogar  tendrfa,  sino  en  una  rango  alrededor dc  0.  Es[o
            llev6  a  derinir  un  hogar  pobre  cuando  presen[ara  un  c)  El  indicerde  magni{ud de la  pobre7,a  cn  un  area  geo-
                                                                 grafica (P1(NBr)k), muestra, en  relaci6n a  {edos los ho-
            I(NBI)j  >  0.1.I(
                                                                 gares  o  poblaci6n,  el  nivel  promedio  de  ins'atisfacci6n
                                                                 de  las  necesidades  bdsicas  de  lus  hogares  o  poblaci6ri
            2.2 Elaboraci6n de Indices Agregados de Pobreza a  Ni-
            vel Geogrifico                                       pobre de una zona respecto a lus niveles m'nimos de vi-
                                                                 da  (normas).  Se  obLjene  como  el  producld  de  las  exprc-
                                                                 siones  (13)  y  (14):
            A rin  de conocer a hive]  geogrffico  las distijifas  di,mensio-
            nes  de la pobreza,  se elaboraron tres  tipes  de indi.ces .agre-
                                                                        piovBI)k = HovBI)k   IovBr)k
            gados.  Es[os   fndices  se consmyeron a  nivel  nacional,  dc-
                                                                                =   +kfj:=iTj]OvBr)j               ([5)
            15      En  el  Anexo Melodol6tico,  se puedc observar quc los  corlcs para
               cada  eslrato  dislinguen  pobl8ciones  con   perriles  baslante
               difcrenles.                                       Este  fndice  sin[e[iza  el  volumcn  de  hogares  o  poblaci6n
                                                                 pobrc y la  intensidad dc su pobreza,  y pcl;mile csrableccr la
            16      Le  ampHa  cobcrlura  temdlica  de  ]os  indices  hacc  sumamcnte
                                                                 jerarquizaci6n  de  las  areas  geograricas  entrc  las  mss  po-
               razonable  esle  margen.  Ademf s,  hay  que  considcrar  que  l]n
                                                                 bres  y  las  menos  pobres  a  fin  de  orienlar adccuachmenle
               ndmero  inportanle  de  las  respues[as    cens8}cs  rio  permi[icron
               idenliricar  niveles  de  vida  muy  por  encima  de  la  norma,  las  acciones  socia]cs.17                                                           ,
                                                                                                           I
               impidiendo  que  hogares  que  de  hecho  estaban  en  esta  condici6n`
               obluvieran  va]ores  negativos  que  los  ayudaran  a  c:onlrarrestar  17      El  equiva]cnle  de  es[e  indicc  en  el  m6todo  dc  ]inea  de  pobrcza  es
               alguna carencia.                                     cl denomimdo indice de brecha de pobreza  ®c)verty gap).
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69