Page 76 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 76
23
I.2 Estratificaci6n Social de los Hogares y personas) ticnen una pobrcza modcrada y solamcnle el
Caracteristicas Socioecon6micas de su Poblaci6n 6.0% no es pot)rc (118.226 personas), si[uchdosc.entre los
grupos dc NBS (1.9%) y en el umbral de ia pobrcza
La estraLificaci6n social de los hogares bolivianos, en base (4.1%).
al indice de intensided de pobreza de coda hogar, muestra I '
que mfs de la [ercera pane sc encucntra en la extrema po- En cl fuca urbana, la intcnsidad de pot)reza no es tan agu-
breza. El 31.7% de las unidades familiares vive cn condi- ch; 38.47o de los hogares figuran cn el estrato dc pobrcza
ciones de indigencia y el 5.1% en condiciones de mrgina- moderada (1.331.013 personas), 28.4% (884.107 personas)
Iidad, constiruyendo 2.109.870 pobres extrcmos que en pro- en el grupo con NBS, 20.5% (701.167 personas) en el urn-
medio tiene un nivel de insalisfacci6n cn sus.neccsidades brat de la pobreza, y 12.7% (427.970 personas) se'cncucn-
•tra en la pobreza extrema (12.2% en condicioncs de indi-
bdsicas del 70% respecLo a los niveles nrfumos de vida.cO
gencia y 0.5% cn la marginalidad).
Exjs[e una om parts significativa de hogares quc prescn-
Lan una pobreza moderada, 33.0% (I.964.271 personas)
cubren en promedio el 75% de los minimos requerimien-
Graflco 5
[os de vida. Por otro lado, solamen[e el 16.8% de los hogi- BOLIVIA: Hogareg Par`iculares par Estratog,
res Lienen saLisfechas sus necesidades bfsicas (NBS), don- 8egJn Area -1992
de 915.593 personas licnen en promedio urn nivel dc saris-
:.i.:..`.I,I I -: ..., ros ,„ `\,
facci6n de sus necesidades bAsicas del 55% por cncima de I.¢ :t.: .,,-.'1...in ,
los requerimienLos minimos. En el rimbral de la pobreza, E=I
se concenm el.13.47o de las famiJias con 787.907 perso-
nas en el nivel mfnimo de satisf.acci6n de sus necesidades urbana
bdsicas.
a..a+
Graflco 4 R.,.i:I;`,!',:::i.`
BOUVIA: Hogares Partlculares par Estra`o8 -1992
aural
eel NBS -umbral .IMod®radou
:.±1 lnc!locntc. I Marolnal®®
Fuon`®: Elabc}racl6n propla
Notti: NBS -Noct!.ldac]®. BdElca8 Satl®Iocha.
I+as caraclerfsticas mas importan[es que se ha.n observado
en los distin[os estraLos socialcs son las siguientcs:2' .
a) Entre los pobres marginales, mss dc ]a mitad de su po-
blaci6n presenLa bajos niveles educativos, 59.7% de
•.I:` NBS I umbral -Mod®rado.
`': lndlo®n`®. I Marolnal®. las personas que esLin en eded escolar no asislen a iln
centl.o educativo, 53.3% de la poblaci6n de scis y mss
afros de eded no tienen ningtin nivel de instrucci6n )I
41.4% ha vencido algtin nivel del ciclo b4sico. Todi-
vfa la mitad de la poblaci6n marginal hdbla. s6lamen[e
En el area rural, la mayor pane de los hogares se encuen- un idioma nativo, lo que incide en las posibilidades dc
tran en condiciones de extrema pobrezat 56.9% (i.416.782 in[egrarse al mercado formal de trabajo.
'
personas) viven en la indigencia y 11.1% (265.118 perso- I
nas) en la marginalidrd. El 26.1% de log hogares (633.258
21 En esLa deschpci6n del perfil de ]os estralos, se presenlan algunos
20 Los indigentes tienen en promedio un njvel de insarisfacci6n del de los resullados a nivel nacional: s61o en los casos relevantes se
557o y los martinales del 85% respeclo a ]as minimas canditiones menciona 18 situacich en las frcas urbanas o ruralcs. Pira mayor
dc vida. dclalle, vcr el c6pilu]o I de la parte in del documento.