Page 77 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 77
Le poblaci6n econ6micamen[e acliva q'EA) rcprcsen- area urbana la tasa dc parlicipaci6n global2' sc reduce
ta el 66.67o y enLre la pgt7laci6n en cdad dc habajar a 43.1%, micnLras cn las localidadcs Con minos dc dos
O'ET) quc se encucntra inactiva, la mayor partc s6 de- nil habiLanles cs dc 61.5%. La mayor parlc dc la PET
dica a labores de casa (18.5%) y a estudjar (13.89ro). inacliva esL4 consliluida por esludianlcs (23.5%) y
En el drea urbana, la siLuaci6n cs muy difcrcnLc, puss personas qiie solo se dcdican a laborc's de casa
el 47.0% de la poblaci6n de sicte y m&s afros est4 (17.9%).
efeclivamenLe en condiciones de aclividad y exisle
una mayor proporci6n de gents qiie se dedica a las la- El 77.9% de la PEA se ocupa en la agricullura. A ni-
• bores de casa y a es[udiar (30.4% y 18.3%, respectiva-
vcl de areas gcogrdricas exisle gran difcrencia: en las
men[e). zonas rurales, la rama de ac[ividad que abs6rbe el rna-.
yor porcenlajc dc mano dc obra indigenlc cs la agri-
La rama de acLivichd m4s importante en la qua sc in- cul[ura (90.4%), en tan[o que en las Areas ufbanas.las
sem la poblaci6n marginal es la agriculLura (90.9% de principales ramas son el comercio y lransporles
la PEA marginal): en el drea urbana, las princibalcs (25.77o), construcci6n (18.9%), indus.iria.(18.67o) y
fuentes de ocupaci6n son la consmcci6n (20.8%)., co- servicios (17.8%). La pot]laci6n acriva esl4 conlpiiesla
mercio y Lransportes (19.5%). En el area rural, log po- fundamenralmcnte por los trabajadores agri'colas cucn-
bres marginalcs sc ocupan fundamenLalmcnle como ta propias (42.8%); en las zonas urbanas, las principa-
trabajadores agrfcolas cuenla.propias (52,00/a), n;ion- les ocupaciones correspondcn a los vcndedorcs ambu-
tras en los conglomerados urbanos trabajan como Yen- lanLes o Lrabajadores no calif`icados cuenLa propias
dedores ambulanles o cuenta propias sin ninguna cali- (17.9%) y a los arlesanos, mineros, consu-uclorcs o
ricaci6n .(22.7%) y como artesanos, mineros, consunc- mecinicos asalariados (17.1%), exisle un grupo.im-
tores o mecaticos asalariados (14.7%), oLros esl4n en pomnte de personas indigentes que buscan. trabajo por
busca de trabajo por pnmera vez o sc ocupan en otras primera vcz o se ocupan en otras activida.dos (17.9%).
acLividades (|7.o%).22
c) El estraLo de pobres moderados muesira cnLrc el Con-
b) En la poblaci6n indigente, si bien atin existen niveles jun[o de. la poblaci6n.pobre ]os mejores nivcles educa-
tivos,. 79.8% de la poblaci6n en echd esco.lan asis[e a
educativos significativamente bajos, la si[uaci6n edu-
un centro 6ducativo, 42.8% de }a pobl;ci6n de scis y
cacional es relativamen[e mejor que en log gri]pos
marginales;-36.9% de la poblaci6n en edad escolar no mds afros ha.vcncido algtin curso del ciclo basico,
asiste a un centro educativo, 52.8% de las personas de. 24.1% algtin nivel de in[ermedio,18.3%`alguno dc
medio y 10.7% no ha logrado vencer ningtin 6urso.
seis.y m4s afros ham vencido ya al6tin curso del ciclo
Los idioma§ dc mayor uso son tanLo el caslellano co-
basico y 27.791o no.tiene ningtin afro ajrobado. En el
mo el ayma`ra, quechua, guaranf y otros idiomas origi-
Are,a urbaria, 71.6% de la poblaci6n 6nlre seis .y
narios, 48.2% habla espafiol y nalivo; y 44.6% s6lo
diecinueve afros asiste a un centro de ensefianza r.egu-
caslcl}ano.
. Iar, 46.4% de la poblaci6n de seis y mat afi6s tiene
vencido algtin nivel de bdsico, 23.2% no ha aprobado
• .ninguno y l8.9qz; ha cursado alguno.del ciclo intcme- La poblaci6n.activa representa el 45.1 %: cn cl area ru-
ral, esra tasa al6anza a 52.7%. La poblaci6n cn edad
dio. El idioma habitual entl.e la poblaci6n indigenie no
dc trabajar que se encuBntra inactiva cst4 consliluida
es solamente el naLivo, sino tambi6n el espa[lol, 48.1%
especialmcnle por esludian[es (33.5%) y amas dc casa
habla ambos idiomas, 26.6%. un idioma n.aliv.o y
24.7% solo el cas[ellin6. (19.5%). Iris ramas dc actividrd de mayor absorci6n
de empleo son la agriculLura (31.4%), comcrcio y
transports (22.5%); en el drca rural la lama mas im-
Un pbco mds de la mirad de los indigenpes potenc.ial-
• mente capacitados para ejercer una actividrd econ6mi- portante es la agricullura (73.0%) y, en las localidades
urbanas son el comercio y transportes (32.3,7o) y }a in-
ca se encuentran acLivos (57.47o); sin embargo, en el
dustria manufaclurera (19.9%). Las ocupaciones pnn-
cipales son las mismas que presentan 16s otros e€tral.os
22 Esle ti]Limo dalo coneapondc a la categon'a " ou-os ", donde se 23 I,a lasa de paricipaci6n global o [asa dc aclividad,cs. igual a }a
encuentran ed resto de las ocupaciones, los.quc t)uscan .trabajo por Poblad6n Econ6micamenlc Activa (PEA) cnlre la Poblaci6n cn
primera vez y los que no respondieron ocupaci6n o calegon'a. Edad de Trabajar ( PET ).