Page 78 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 78

2S
             con  la  direrencia  de  que  hay  una  mayor  divcrsifica-  d)     En cl  grupo  dcl  umbral  de  pobreza,  la poblaci6n  en
             ci6n  de pueslos  de  trabajo  entre  la  poblaci6n  modera-  card escolar que no asisle a un centro forrial dc ensc-
             drmcnLe pebre.                                       fianza  es  cl  12.1910.  El  30.0%  de  la poblaci6n  dc seis  y
                               Grdflco 8
              BOLIVIA:  Nivol  do  lntLtruccl6n  d®  lo  Poblticl6n  .1co2  mds  afros  dc cdad  tiene  algtin  nivcl  dc  insLruoci6n  ba-
                                                                  sica,  28.5%  alguno  del  ciclo  mcdio,  23.1%  de  in.[er-
                                                                  mcdio  y   13.9%  ha  vcncido  algtin  nivel  de  cducaci6n
                                                                  superior.  El  58.4%  de la poblaci6n  habla  solo cas[ella-
                                                                  no  y  37.6%  uLiliza  habi[ualmenLe. cl  espa[1ol  y  un  idio-
                                                                  rna  na[ivo.


                                                                  La  tasa  de  acLivided  es  dcl  41.3%;  en  el  drca  rural  es
                                                                  mayor,    50.69}o  de  la  PET  ereclivamenLe  proporciona
                                                                  la  rucrza  de trabajo  en  la  acLivichd  econ6mica  del  pa-
                                                                  fs.  Entre  la  poblaci6n  en  edad  de  trabajar  que  se  en-
                                                                  cuentra  inacliva,  1a  mayor  proporci6n  coITcsponde  a
                                                                  ]os  csludianres  (38.3%).  Las  ramas  dc acrividad en  las
                     Nlnouno      -Bil.lco         .lnt.rm.dlo
                   H M.dlo          I Sup.rlor                    que se  inserta la poblaci6n  siluada en  el  umbral de po-
                                                                  brcza  son  los  servicios  (36.5%),  oomercio  y  lranspor-
             Fuont®:  Elabotlcl6n  propla                         les  (28.3%);  en  el drca  rural,  servicios  (36.8%)  y agri-
                               Gr&flco  7                         cultura (33.3%)."
             BOLIVIA:  lc]loma  Hablado  par  la  Poblacl6n  -1992

                                                               e)     Entre las  personas con  neccsidedcs  bas!cas`satisfcchas
                                                                  (NBS)  se observa quc,  al  igual  que en  el  umbral  de la
                                                                  pobreza,  el  12.1%  de  la  poblaci6n  escolar  no, asiste `a
                                                                  un  centro  educativo.  Sin  embargo,  los  nivelcs  de'ins-
                                                                  • Lrucci6n  son  mas  elevados,  36.3%  de  la  poblaci6ri  de
                                                                  scis  y mfs  ajios  Licnen  algtin nivel de educaci6n`supe-
                                                                  rior y  25.7%  alguno .del  ciclo  medio;  en  lag  zonas. ru-
                                                                  Tales, 28.7%  tiene algtin grado  uhiversiLario,  ldenico  j
                                                                  otro,  25.0%  ha  aprobado  algrin  curso  del  ciclo  basico
                                                                  y  24.0%  alguno  dc mcdio. .La  mayor par[c dc las  per:
                                                                  sonas  hab]a  casteuano  adcm4s  de  otro  idiQma,. 61.2%
                         No pobr..                         Pobr.I
                                                                  conocc  solo  el  espafiol,  27.2%  habla caspellano  y  nati-
                    N.`lvo  . C..t.ll.no  EC-.I.y N.tiro  Iotr.q  vo,  y  11.3% habla Lainbi6n otl.o  idioma.
             Fu.nt.:  Elabor.cl6n  propl.  .                     `   La tasa de participaci6n global.es  mayor que la corres-
                               Gr6flco  a                         •pondien[e a  la  poblaci6n  en el  umbral  de la pobreza y
             BOLIVIA:  Poblacl6n  Ocupada  por  Finma  d.  Actlvldad
                                -.1992
                                                                  similar  a  los  que se encuenmn  eri  pobreza  moderada
                                                                  (46.6%):  en  el  area  rural,  esLd  proporci6n  es  atin  m&s
                                                                  elevada.(56.5%). Le  PET inac[iva esL4 constiLuida pie-
                                                                  ponderantcmen[e por es[udianles  (34.7%)..
                                                                                                   I
                                                                  Finalmeple,  las  ram.as  de  aclividad  que. concentran  la
                                                                  mayor parte de la poblaci6n con NBS  son los seiviciQs
                                                                                                            I

                         No pobr..                        Pobr..  24      Es inportante scfialar qua de aqui en adelanle  (incluido cl capilulo
                                                                   11)  no  se  presen`a  las  ocupacioncs  principales,  pueslo  que  la.
                       Aorlcultur.            I Mln.rh             clasir}caci6n  de  las  ca[egon'as  ocifpacionales  rueron  pensadas  en
                     -lr`du.`rla                 -Con.tTuccl6n
                                                                   t6I"inos de detecrar las o¢upaciones h`picas de los pobr.es..En  esc
                     EE Com.r.y Tr.n.p. .I S.rvldo.                scntido,  se  debc  manejar  con  cuic!ado  ]a  infomaci6n  laboral
                     I BTPV                                        corTespondicnle 8 los gn]pos no pobrcs que riguran cn los cuadros
                                                                   de la pale H.
             Fu.n(.:  El.boi.ok}r`  ptopt.
             Not.:  lncl`ry.  13TPV . Pobhck3n qu.  bu.c.  lr.b|o par prlrT..f . v.I .
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83