Page 81 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 81
89
Los canlones mds pobres del dcpaJlamenlo, con una magni[ud O'd'ico 1 ,
de pobreza superior al 65% son La Ci6naga y La Cueya, TABIJA: lnold.r`cl. c}. Pobr.za .n lo. Hoc).r..
Partlolilar ..... c}dn Ar.. -1992
siluadas en la provincia Sud Cinli; Huaj.laya, ubicada en la
provincia Nor Cin[i; Sapse y Huanuma, en la provincia
Oropeza; Pucapampa, en Sud Cinli; Boycobo, en Luis Calvo;
y, Pirhuani y Ajchilla ubicadas en Nor Cinri.
En la ciudad de Sucre, lag zonas de Alto Thcsupaya - Villa
Armonfa y Mariscal Sucre-Quirpincho son lag de mayor
pobreza con indices de rmgnimd superiores al 3d%.
2.6 Tarija
I
EI Censo de Pob}aci6n y Vivienda de 1992 de[emin'6 en el
D.plo. Urbane F`ural T®rl|a
departamen[o de Tarija un loLal de 291.407 habitanles, que
represenlan el 4.57o del Lolal nacional. Un 54.79o sc condentra Fuonto: Elabor.ol6n propl.
Note: lnold.nol. (H) . Polo.nt-J. d. hoq.io. pobr®.
en el Area urbana y 45.37o en el drea mral. Asinismo, se
regisLraron 61.242 vivjendas paniculares con ocupanles Las principalcs carencias en el biencstar de la poblaci6n
presen[es, de las cuales 56.336 (31.783 en el flea urbana y larijefia son la disponibjlidad de espacios,. 70.4% dc los
hogares no tienen viviendas con espacios suricien[cs pari el
i:ed5Li:c*n:::asldaze¥:;¥,:sn¥::i:e#e2#%?da#c::o:Pcaar#r:a: pleno desarTollo de sus aclividades` colididnasi: educaci6n,
69.4% tienen al menos un miembro con rezago educalivo en
ellas 143.711 se^5inian en los centros urbanos y I ]7.834 en el •el rivel de iusuncci6n, condici6n de asistencia esco,lar.y/o de
area ural. alfabelismo; sanearfuenlo b4sico, 64.6% de las viviend'as no
cuen[an con acceso apropiado a los servicios sani[ario§, de
Niveles de Pobreza agua y/o de elininaci6n de excreLas; e, insumos energ€[icos,
55.5% de las familias no esLin provislas de energfa e]folrica
En el depanamento de Tarija, 66.3% de log hogares se
y/o de un adeeuado combustible para preparar sus alinenlos.
encontraban en situaci6n de pobreza (incidencid de pobreza),
esLo supone que 37.339 fanihas estaban sin acceso adecuado Qrdllco 2
T^F3lJ^: ln.d.ouaol6n on la 9atl.faocl6n do la. :
a servicios e insumos bdsicbs, educaci6n, salud y/o vivienda.. N.o..k!-cl.. BL.to-. d. lo. Hogar.. Partloul.r.. -1002
La poblaci6n residen[e en estos hogares alcanzaba a 180.054
personas que rcpresen[an el 68.8% de la poblaci6ri es[udiad.a.
I
Vlv.E.paclo #
Al igual que en el resto de los departan6nlos, las diferencias
Educicl6n
de pobreza entre el fred urbana y mral son significalivas.. En ;ffrRi5.i¥§.;:.T£.:;±:`;'::!¥:I:;.;.,`.,.
las localidades urbanas, la incidencia d.e Pobreza en log
Sun.84.leo
hogares era del 46.97o (14.892 farfuhas), siendo alectadas en
su bienesur 69.968 personas (48.7% `de la poblaci6n urbana). ln.umo. Erwrc}.I.
En el drca rural, }a pobreza era generahizada y alcanzanba al
91.47o de los hogares (Ilo.086 personas). En la ciudad de Viv.M,t,rhl®,
Tarija, la ex[ensi6n de la pobr'eza cubrfa al 41.47o de log
hogares (7.816 familias); en 16rminos de v6lrimen de Salud
poblaci6n ello represen[at)a 36.845 personas con 0 20 40 00 80 loo '
insarisfacci6n en sus necesidndes esenciales. porcontEij®
Fu.n`.: Elabor.clan prc>pla