Page 89 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 89
97
Estratiricaci6n Social y Caracteristicas Socio- (38.3cO personas) y 24.291o (35.437 personas) sc encucnlrari
econ6micas de la Poblaci6n en el umbral dc la pobrcza. Sin embargo, 37.27o (55.998
personas) ticncn una pobrcza moderada y 9.67o (13..970
El indice de inlensidad de pobrcza de cada hogar muestra quc personas) se hallan en la extj-ema pobreza.
exisle una eslraLificaci6n social unirorme segtin las
Grdrlco G .
condiciones de vida de la poblaci6n larijcfia. El 33.891o dc los TAF`lJA: Hog.r.. P.rtlcul.r.. pol E.`r.`o .... ctbn Ar.. .1002
hogares viven en rna sifuaci6n de pobreza mbdeiada y un
porcentaje igual no se encuenLra en condiciones de pobreza
(]7.77o de las farilias es[in en el gri]po de NBS y 16.1% en ©,-.g
el umbral de la pobreza). ESLo signirica que 90.198 perso.Has
tienen un nivel promedio de iusarisfacci6n en sus nece§idades
urbana
bdsicas de] 257o respeelo a las condiciones mhimas dc vjda`
40.790 individuos es[£n en promedio un.55% por cncima c!c
los requerimientos mfnimos y 40.701 personas no lienen
ningth rezago en sus hivcles de vida.
11-
Pl |J r a '
Asimismo, un 32.5% de los hogares viven en la extrem
pobreza (28.79:a en la indigencia y 3.8% en la
b NBS H umbral lMod®radci.a
marginalidad), en L6rminos de volumen de pob]aci6n es[o
:'.1 lndlqen`o. IMarc)lnBles
represenla 89.856 personas.
Fuon`o: ElaborEicl6n propla
Note: NBS -N®co®ldad®. Bdslca. Satlg/ochBa ,
I
Graflco 5
TAFuJA: Hogare8 Partlcularo8 por EBtra`o8 -1992 En la ciudad de Tarija, mAs de la miLad de sus hogares
(58.67o) -que rcpresenlan 47.857 ramilias -no son pobres,
34. I % tienen salisrechas sus principales neeesidadcs basicas y
24.5% eslin en el umbral dc la pobrcza. Por olro,lado, una
tercera parle se encuentra en el esLralo de pobreza medcrada
NBS (t7.7%)
(29.919 individuos) y solamcnLe un 8.1% .(6.926 personas)
\'iven en si[uaci6n de exlrema pobreza (7.77o indigenles.y
I
-Umb. (16,1tl) 0.4% marginales).
Grafico7 -
CluDAD DE TABIJA: Hogares Par`lculares por
Estralos -1992
ES NBS E[ umbral I Mod®rtido8
' :lndloonto. HMarcilnaloL
'ndlg. F.7*)|
Fuont®: Elaboracl6n propla
No`a: NBS -Noccisldad®3 BAsloas Saull®chQ.
La pobreza rural se caracleriza por ser mfs inlensa; as[, el
53.89o de los hogares se hallan en condiciones de indigencia y
8.2% en la marginalidad, lo que significa que 75.886 personas
se encuentran en la extrema pobreza. El 29.491o de los hogares
HNBS -umbral -MocloradoS
(34.200 individuos) tienen rna pobreza mederada y solamente `~T! lndlo®n`®. I Marolnalo.
el 8.67o no son pobres (3.17o con NBS y 5.5% en el umbral de
la pobreza). Fu®n`.: Elciboracl6n plc)plo
Note: NBS -Noc®.ldad®. Bd8lca. Satl€t®cha.
En el drca urbana, la pobreza aparece un tanlo mds alenuada, e Las carac[erfs[icas socioecon6rfucas mfs importanles qhe
incluso una imporLan[e fracci6n de los hogares (54.1%) soh
podrfan relevarse de la poblaci6n pobre y no bobre son las
no pobres; 28.9% tienen satisfechas sus necesidades basicas sigulen[es:
I