Page 96 - ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL III
P. 96
149
For su parlc, cl §rca rural no mucslra signiricalivos avanccs cn
cl bicncslar dc la poblaci6n. En 1976,.m&s dc\ 909:a dc sus
ramilias sc vc`an privadas dc salisraccr lodas sus neecsidades
b&``icas, cxccplo cn log espacios de la vivicnda quc arccuba fil
66.4a/a. En 1992, si bien lia aumcnlado cl porccnl:`jc do
ramilias que logran .alcaj`zar los ml'nimos nivclcs.dc vida, la
prevalcncia dc insalisracci6n conlinda siondo imporlanlc., m6s
dcl 80% dc los hogares liencn lodavfa prob!6"\.5 cn
cducaci6n, cnergfa el6clrica, scrvicios saniLarios y cii la
provision dc agua polablc. En lo quc sc rericre a los
malcrialcs dc conslrucci6n y cspacios dc la vivicndtl, Ia
proporci6ii dc familias arccladas llcga al 76.4% y 62.0%`
rcspccli\tanlcnlc.
La ciudad dc Tarija no mucsLra grandcs TTcjoris cn sris
condicioncs dc vida. A dircrencia dcl los dcm4s ccnlros
urbanos, cl mayor avancc sc rcgislr6 tinicamcnlc cn los
ma[crialcs de la vivienda (un cambio rclalivo de 41.5 punlos
porccnlualcs): cn cl reslo de log.salisraclores considcrado's cii
cl csludio no hubo una variaci6n rclaliva quc supcrc los' t3
punlos cn diccis6is afros. El mayor rclroccso sc dio cn los
espticios dc la vivicnda, cn la medida que aumcnL6 el
porccnlaje dc hogarcs arcclados cn 0.6 p.unlos porccn|ualcs.
Los logros mAs i~Tporlanlcs se observan en la reducci6n dcl
porcenlaje de viviendas con maleriales de mala ca]idad (39.3 Magnitud Regional de la Pobre?.a
punlos porcenluales), con inadecuado abaslccirrienlo de agua
(31.3 punLos) y sin energra el6ctrica (28.4 punlos). Por el `
Les provincias larijefias vicron disminuir, a lo lango dc I 976 y.
conlrario las condiciones de hacinamienlo liendcn a pcrsislir,
1992,1a prdporci6n dc hogarcs con nccesidadcs basicas
habi6ndose reducido en tan solo 3.2 pumos porcenLuales..
insalisrcchas (incidencja de pobreza). Un grupb dc
provincias conrormado por Gran Cliaco, Cercado y Arce
El cambio en la si[uaci6n sacial de la poblaci6n quc reside cn
[uvieron una rcducci6n rclalivamcnlc imporlanle en la
las fleas urbanas y nirales de Tarija es t)ien difcrenciado enLre
cx[cnsi6n de su pobre7,a, una variaci6n, felaliva.enLrc ]8.0 y
mediados de los selem e inicios de los novenla. En 1976, las
21.5 punlos porcenluales. En 1992 las lasas dc incidcncia dc
carencias mfs fuertes en las localidades urbanas
pobrcza en esLas provincias i`o cxccdcn cl 73%.
corTespondian a educaci6n (68.7% de familias alecladas.),
servicios sanitarios (67.6%), ma[eriales de la vivienda
En cambio las provincias O'Connor, Avile7,.y.M6ndc7,
(66.47o), espacios de la vivienda (59.2%), cncrgfa cl6clrica
fuvicron una reducci6n paco signiricaliva, enlrc 5 y 9 punlos
(46.77o) y abaslecindenlo de agua potable (41.6%). En 1992`
porcenlualcs. ACLualmcnle sus nivclcs de pobrc./,a supcran
la proporci6n de hogares urbanos desalendidos cs menor;
89% dc ranilias pobres. I
21.6eyo de los hogares residen en viviendas conslruidas con
maleriales dc mala calidad,19.4% no c.uen[a con energ(a
c]6clrica y 14.5% no Liene acceso a fuenles adecuadas en la
3.2.7 Santa Cruz
provision de agua. Las principales necesi.dados de la
poblaci6n consislen en mayor disponibilidad dc supcrricies al El deparlamcnlo dc San[a Cmz, se ha converlido c'n uno dc
interior de las viviendas para el desarrollo de las acLividades
]os deparlancnlos con mayor crecimicn[o demogr§rico en el
faniliares (59.07o de farilias aquejadas), mayor ac:eso a la
pars. Enlrc 1976 y 1992 ]a tasa de crccimienlo a]can7.a a 4.27o
educaci6n (55.6%) y mejores servicios sani[arios (47.97o)..
anual, fundamenlalmen[c por la lcndcncia migra[`oria hacia cl
Como se puede apreciaJ, los mayores logros se dieron Lambi6n
oricnlc del pars y, en espcoial, al area urbana. Esle ren6mcno
cn la ca]idad de los ma[eriales de la .vivienda, el scrvicio de
cs cl rcnejo dc lo quc sucedc cn los conlcxlos urbar`os .cuya
agua y de energia elfoinca.
poblaci6n crecc a un rimo de 6.1% al afro. E] £rca rural siguc
cl mismo comporlamicnlo obseryado cn los olros