Page 31 - RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO VOLUMEN I
P. 31
En las dos siguientes (Situaciones 4 y 5) se cambiaron las magnitudes de los caudales
ingresantes en ± 30 % . En la Situaci6n 6 se propuso un cambio en el nivel de operaci6n, 650 in en
vez del NMO y finalmente en la Situaci6n 7 se cambi6 la profundidad del disco de Secchi de 4 a 3
metros, con lo cual cambian los valores de los coeficientes de absorci6n y extinci6n, zl y z2
resp ectivamente. '
En las Figuras 5.1 a 5.3 se muestran las isolineas de temperatura para los cinco ciclos
anuales simulados en la secci6n de progresiva 7,15 Kin. Se observa que para el quinto ciclo (dias
1440 a 1800) la configuraci6n de isolineas se encuentra estabilizada completamente, por lo cual los
resultados de ese ciclo anual se consideran validos para el analisis en todas las situaciones. Tambi6n
se puede observar como un rasgo comdn en las tres Figuras la ausencia de estratificaci6n definida
en alguna 6poca del afro, a pesar de las diferencias relativas entre los grfficos. Esas diferencias se
originan en las distintas distribuciones de temperaturas, en particular la tercera, con menor amplitud.
que las dos anteriores y por lo tanto un m5ximo mas bajo y un ndnimo mas alto. En las Figuras 5.4
y 5.5 se ponen de manifiesto la condici6n casi isotermal correspondiente al fin del inviemo, una
variaci6n de un grado de temperatura a mediados de enero para la Situaci6n 1 y 1,7 °C para la
Situaci6n 3 en la capa superficial.
En las Figuras 5.6 a 5.7 se muestran las isolineas de temperatura para los cinco ciclos
anuales sinulados en la misma secci6n cuando el caudal aumenta y disminuye un 30%
respectivamente. De igual modo se visualiza la ausencia de estratificaci6n definida en alguna 6poca
del afro. El aumento de caudal signific6 de una d6cima °C, de 26 °C a 25,9 °C en la primera capa
entre las situaciones 1 y 4. En cuanto a la disminuci6n en un 30% del caudal, la temperatura
aument6 de 26 °C a 26,2 °C en la primera capa.
Los resultados obtenidos para un nivel de operaci6n de embalse en 650 in. se ponen de
manifiesto en las Figuras 5.8 y 5.9. Las isolineas muestran falta de estratificaci6n y ademas una
menor profundidad de la isolinea de 25 °C que s6lo llega a los 41 in. de profundidad, contra los 67
in. de la Situaci6n 1 (680 de NO), hom6loga de la 6 (650 de NO). Respecto de los perfiles. para los
dias 1440 y 1560, tal como se aprecia en la Figura 5.9 no existen diferencias sustanciales respecto a
los graficados en la Figura 5 .4.
En la Figura 5.10 se graficaron los resultados del modelo para la Situaci6n 7, cuando la
profundidad del disco de Secchi, d , disminuye de 4 a 3 in. y por lo tanto los coeficientes de
absorci6n y extinci6n, zi y z2 , cambian a 0,46 y a 0,57 respectivamente. El efecto esperado es un
mayor almacenaniento de calor en las primeras capas superficiales debido a una menor penetraci6n
de radiaci6n solar, y por lo tanto mayor temperatura del agua. Esto se observa en los resultados del
modelo, para el intervalo de tiempo 1550-1620 dias. De todos modos, la configuraci6n general de
isofroeas no cambia sustancialmente respecto de la Situaci6n 1. Las temperaturas superficiales
calculadas en la secci6n 7,15 Fin fueron 26,4 °C , 26,6 °C y 26,9 °C para las series de caudales
altos, medios y bajos respectivamente, es decir, 0,4 °C superiores a los calculados para la
Situaci6n 1.
En las Figuras 5.11 a 5.13 se muestran las isolineas de temperatura para los cinco ciclos
anuales simulados en la secci6n de progresiva 2,07 Kin para las Situaciones 1, 2 y 3
respectivamente. Se pone de manifiesto en las tres Figuras la ausencia de estratificaci6n definida en
a lo largo del afro. De nuevo, las diferencias relativas entre los grascos se originan en las distintas
distribuciones de temperaturas, en particular la tercera, con menor amplitud que las dos anteriores y
por lo tanto un maxino mas bajo y un minimo mas alto. En las.Figura 5.14 se advierte la condici6n
practicamente isotermal correspondiente al fin del inviemo y una variaci6n de 1,2 °C de