Page 101 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 101
Inventario y análisis temático de aspectos socioeconómicos
En la zona de valles interandinos la producción es más diversificada y las extensiones cultivadas
son ligeramente mayores. El cultivo más difundido es el maíz, seguido por la papa, hortalizas y
otros cultivos; se observa que el cultivo de forrajeras, maní, tomate y hortalizas en general está en
ascenso. Los niveles de producción son relativamente mayores que en la zona alta, debido a que
los rendimientos por unidad de cultivo son más elevados, especialmente donde se cuenta con
riego, y a que las superficies medias empleadas también son mayores. El uso de capital y el nivel
de manejo alcanzan el nivel medio, reflejando un uso más intensivo de la tierra. Entre los factores
que más afectan a la producción agrícola en esta zona se encuentran las frecuentes heladas y
granizadas, así como riadas ocasionales a causa de lluvias excesivas.
En la zona semiárida del Subandino, el maíz es el cultivo más difundido, ya que más del 91% de
las unidades familiares lo cultiva, seguido por el maní y la papa; el cultivo que destaca por las
mayores extensiones dedicadas al mismo es la soya. Los niveles de producción de maíz y soya
adquieren importancia a nivel departamental. Sus rendimientos son aceptables, pero los
rendimientos de otros cultivos son bajos.
El empleo de capital alcanza niveles medios sólo en el caso del maíz y bajo en los demás cultivos;
el nivel promedio de manejo varía de medio a bajo en todos los cultivos; únicamente algunas
explotaciones medianas y grandes tienen niveles más elevados. Entre los factores que afectan a la
producción deben ser mencionados las enfermedades y plagas en primer lugar, luego las heladas y
el exceso de lluvias y también la falta de financiamiento y de asistencia técnica. Otro factor que
afecta las opciones de aprovechamiento de la tierra es la muy deficiente accesibilidad, ya que en
esta zona existen comunidades que soportan un secular aislamiento por falta de caminos.
En la zona subhúmeda del Subandino (triángulo de Bermejo principalmente) el cultivo más
importante es la caña de azúcar, no tanto por el numero de productores, sino por las extensiones de
tierra empleadas. El cultivo más difundido es el maíz, al que le siguen en importancia por el
numero de productores el maní, la caña de azúcar, la papa, el arroz y la yuca. Las extensiones
cultivadas de estos productos, con excepción de la caña y el maíz, también son reducidas, así como
su producción. Los rendimientos son aceptables en la caña, el maíz, el maní y la papa. Entre los
factores que afectan a la producción debe mencionarse en primer lugar el exceso de lluvias, las
plagas y enfermedades, las sequías y heladas. En ocasiones también causan daño las riadas y las
inundaciones (como en el curso del año 2000).
En la zona de piedemonte del Chaco el cultivo principal es el maíz por ser el más difundido y el
que más usos tiene, seguido por el maní y la soya, aunque con mucha menor significación. Las
extensiones medias cultivadas son mayores que en las otras zonas. Los niveles de rendimiento son
aceptables en los cultivos ya mencionados. El uso de capital a un nivel medio sólo se da en los
casos del maíz y la soya, pero el nivel de manejo es predominantemente bajo.
En el piedemonte chaqueño se puede apreciar un proceso de diferenciación productiva en función
de varios factores, tales como el tamaño de las propiedades, el producto y la extensión cultivados,
así como del capital invertido y el nivel de manejo con que se desenvuelven los productores. Los
factores que más afectan a la producción son: las plagas y las sequías y la insuficiencia de agua
que es permanente.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
97