Page 105 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 105
Inventario y análisis temático de aspectos socioeconómicos
Ovinos 17,3 27,8 5,2
Área de la Llanura Chaqueña
Zona de piedemonte Vacunos 55,2 80,0 8,7
[143] Porcinos 53,8 24,6 14,4
Caprinos 18,9 34,2 11,0
Ovinos 10,5 33,8 10,3
Zona de llanura Vacunos 66,7 110,8 18,0
[33] Caprinos 63,6 91,4 18,7
Porcinos 57,6 41,0 9,3
Ovinos 45,5 58,1 14,0
En el Subandino, la actividad pecuaria tiene mayores posibilidades de crecimiento que en el área
de la Cordillera Oriental, debido a la carga animal actual relativamente menor que soporta dicha
región; sin embargo el capital invertido es muy bajo y los niveles de manejo son bajos o muy
bajos; sólo se aplican prácticas sanitarias, como la vacunación, cuando la unidad productiva es
mediana o grande.
En la zona subhúmeda del Subandino la ganadería también se basa en los vacunos, pero tiene
menos importancia que la agricultura, tanto en términos de valor como en volúmenes de
producción física; es el segundo rubro en importancia económica. El capital utilizado es muy bajo
y los niveles de manejo son también bajos. El principal factor que afecta a la ganadería en el
Subandino son las enfermedades.
En la Llanura Chaqueña la ganadería vacuna es el rubro más importante, tanto por el numero de
unidades de producción que la practican, como también por el tamaño de los hatos y por el valor
generado, especialmente en la zona de llanura. Los niveles de capital utilizado y el nivel de manejo
aplicado alcanzan niveles medios. Los rebaños generalmente son mixtos con vacunos, caprinos,
ovinos y caballar. Los principales factores que afectan a la ganadería en la Llanura Chaqueña son
la sequía prolongada y pronunciada escasez de agua en general.
En todo el departamento de Tarija también se halla ampliamente difundida la crianza de porcinos y
aves diversas, usualmente para el abastecimiento familiar, aunque existen también unidades de
producción de mayor escala, orientadas al mercado. También reviste importancia la crianza de
ganado caballar para el manejo de las explotaciones agropecuarias.
d ) Sector forestal
Las actividades relacionadas con los bosques en el departamento de Tarija se inician ya en los
tiempos de la colonia, cuando se recurrió al desbosque para habilitar extensas superficies de tierras
con fines agrícolas y ganaderos, cuya producción era requerida para abastecer a los centros
mineros establecidos en Potosí. Luego en la era republicana este proceso ha continuado en áreas
más alejadas de la capital, concretamente en las provincias Gran Chaco, O´Connor y Arce donde
especies valiosas como el cedro, quina, quebracho colorado y blanco, nogal, urundel, perilla,
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
101