Page 106 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 106
Inventario y análisis temático de aspectos socioeconómicos
lapacho y otras nativas fueron explotadas con fines industriales y comerciales sin aplicar medidas
de sostenibilidad del bosque.
También debe destacarse el aprovechamiento forrajero de muchas especies nativas en el
Subandino y la Llanura Chaqueña. La aptitud forrajera de especies como el algarrobo, perilla y
otras se ha constituido en la base alimenticia para el establecimiento y desarrollo de la ganadería
vacuna que a través del ramoneo consolidaron importantes sistemas productivos, como el
silvopastoril y agrosilvopastoril, que hoy ocupan grandes extensiones de tierras en las áreas
mencionadas.
Con referencia a la explotación forestal con fines maderables, en la actualidad se han reducido las
actividades en diversas áreas, como Narváez, Huayco, San Josecito y otras en la provincia
O´Connor, por el agotamiento relativo de las especies más comerciales.
El trabajo de campo ha permitido recabar información relativa a las especies maderables
aprovechadas y al destino de dicha producción, de acuerdo al siguiente detalle:
- en el área de la Cordillera Oriental, especialmente en la zona de valles, el uso y
aprovechamiento es principalmente con fines domésticos y para postes. La especie más
aprovechada es el churqui, le sigue generalmente el molle y, con mucho menor frecuencia,
otras especies como el sauce, el algarrobo y el pino del cerro;
- en el área del Subandino, todavía se continua con la explotación de especies como la quina,
cedro, lapacho, nogal, algarrobo, cevil y otras de menor valor comercial; los productos
obtenidos a nivel de finca son rollizos, cuartones, vigas y postes;
- en la Llanura Chaqueña esta actividad ha disminuido mucho más por la sobreexplotación
del recurso y, en el caso del quebracho, por la restricción del mercado que significaba la
antigua Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE). Actualmente se mantienen niveles
moderados de explotación en zonas como Tigüipa, Sunchal, Aguaray y otras donde se
explota principalmente el cedro, quina, lapacho, urundel, perilla y palo blanco;
- el uso de leña como fuente de energía, particularmente en la preparación de alimentos, es
generalizado en todas las zonas y provincias, sobrepasando el 90% de los hogares en el
área rural que utiliza leña; esta práctica afecta a numerosas especies leñosas como el
churqui, molle, chañar, algarrobo y otros, incluyendo arbustos como la thola en la zona
alta.
Respecto a la reforestación, la misma ha tenido lugar a través de programas a cargo del PERTT en
muchas comunidades del Valle Central y muy poco en comunidades de la zona alta; también en la
sección municipal de Bermejo se observa un número significativo de especies plantadas. Una
especie muy utilizada es el eucalipto que fue introducido principalmente a través de sucesivos
programas de reforestación y es muy utilizado para postes y vigas para viviendas. Con mucho
menor frecuencia se encuentra también pino, molle, retama, olmo, sauce, álamo y otras especies
cuyo destino es variable en función de la economía de los agricultores, siendo los más comunes,
los postes para la venta en el caso del eucalipto, luego las cortinas rompeviento con plantas vivas
de varias especies, vigas para la construcción de viviendas, cercos y otros usos domésticos entre
los cuales también está presente la leña.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
102