Page 113 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 113

Aspectos legales e institucionales


               Capítulo 5.          USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS
                                    IMPACTOS AMBIENTALES








               Este  capitulo  apunta  a  destacar  los  patrones  cambiantes  de  uso  de  los  recursos  naturales  en  el
               departamento  de  Tarija,  mostrando  al  mismo  tiempo  algunos  de  sus  impactos  y  repercusiones
               sobre  el  medio  ambiente.  El  impacto  sobre  los  recursos  naturales,  comienza  con  el  uso  de  los
               mismos. Esta actividad se ha dado desde varios siglos atrás, con los primeros pobladores de lo que
               hoy constituye el territorio tarijeño.


               5.1    Resumen histórico del uso de los recursos naturales renovables

               5.1.1  Periodo precolonial

               El uso de los recursos naturales renovables en lo que hoy constituye el territorio del departamento
               de  Tarija  se  inicia  en el periodo precolonial, por parte  de  grupos  étnicos  y pueblos  originarios
               (Tomatas, Chiriguanos, Tupi-guaraní y Mataco Noctenes) y posteriormente por los Incas, con un
               patrón de uso armónico y en equilibro con la naturaleza (Cortéz, 1992).

               En la Cordillera Oriental la agricultura se basaba fundamentalmente en el cultivo de tubérculos
               (papa,  oca,  papalisa),  la  quinua  y  la  kañahua  de  origen  andino,  y  el  maíz  de  origen  centro-
               americano. La crianza de camélidos aseguraba la carne y la lana, así como el transporte de carga.
               La papa deshidratada (chuño), carne de llama seca (charqui) y el secado del maíz aseguraban el
               alimento en períodos de invierno y facilitaban su transporte a grandes distancias.

               5.1.2  Periodo colonial

               Poco después de la conquista española se descubrieron el yacimiento de plata del Cerro Rico de
               Potosí  y  otros.  Alrededor  de  estos  recursos  mineros  nacieron  grandes  centros  urbanos.  A  las
               ciudades  de  Potosí  y  Oruro  se  añadieron  centros  de  producción  agrícola  o  de  servicios,  como
               Sucre,  Cochabamba  y  Tarija.  En  este  contexto,  la  ciudad  de  Potosí  llegó  a  tener  la  mayor
               población de América a mediados del siglo XVII con más de 100.000 habitantes.

               La mayor parte de las tierras fueron dejadas en manos de campesinos, sujetos al mismo sistema de
               dominio y control que ejercían los Incas, mediante impuestos. Las comunidades fueron divididas



               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                          109
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118