Page 114 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 114

Aspectos legales e institucionales

               en encomiendas que pagaban tributos a un encomendado español, con derecho sobre la mano de
               obra india y los bienes producidos por ellos (Morales, 1990).

               Las transformaciones socio-económicas, políticas, culturales y ecológicas ocasionadas durante el
               periodo colonial dieron fin a los patrones ancestrales de ocupación territorial y uso de la tierra. Se
               establecieron nuevos patrones de uso, de tenencia de la tierra y nuevas formas de manejo de los
               recursos naturales. A estos factores se deben en gran parte los procesos de erosión y degradación
               en las zonas altas y valles (Libermann y Qayum, 1994). En este marco, el departamento de Tarija y
               particularmente  el  Valle  Central,  ha  tenido  un  rol  fundamental  en  la  producción  forestal  y
               agropecuaria  para  abastecer  las  demandas  de  los  centros  mineros,  situación  que  provocó  la
               habilitación masiva de tierras y su deforestación (Corrado, 1884; Gutiérrez, 1989).

               Entre las principales influencias ocasionadas por estos nuevos patrones de uso y formas de manejo
               de la tierra, se encuentran:

                  -  la introducción del ganado vacuno, caprino, ovino y equino de pezuñas duras y cortantes.
                      El  aumento  del  número  de  estos  rumiantes,  reemplazando  la  crianza  de  los  camélidos
                      andinos,  muy  adaptados  a  los  ecosistemas  andinos  (debido,  entre  otros,  a  la  planta
                      almohadillada  que  poseen  y  la  forma  cuidadosa  que  tienen  de  pastorear),  llevó  al
                      sobrepastoreo y consecuentemente a la degradación de los suelos.
                  -  con la conquista española se introdujeron nuevos cultivos y nuevas técnicas de manejo, los
                      cuales  causaron  el  gradual  abandono  de  técnicas  y  prácticas  agrícolas  ancestrales  de
                      conservación de suelos y aguas, causando en parte un desequilibrio ecológico.
                  -  el crecimiento poblacional y la actividad minera produjeron una mayor demanda de leña y
                      materiales de construcción, situación que ocasionó la deforestación de la mayoría de los
                      bosques de la zona alta y los valles (Brockmann, 1986; Rist y San Martin, 1991).

               5.1.3  Periodo republicano

               Al nacer Bolivia a la vida independiente, la minería se hallaba paralizada, por lo que el Estado
               recurrió al tributo de los sectores campesinos que en el siglo XIX constituían dos tercios de la
               población  y  basaban  su  subsistencia  en  la  agricultura  y  el  trueque.  Hacia  1860  muchas  tierras
               fueron arrebatadas a los campesinos, formándose grandes latifundios y una capa de terratenientes.
               Hasta 1930 muchas comunidades habían perdido entre la mitad y dos tercios de sus tierras, así
               como provocó una disminución correspondiente de los comunitarios libres. Muchas comunidades
               se vieron arrinconadas a tierras marginales de baja productividad (Morales, 1990).

               Hacia mediados de siglo XX se vivía en el campo una situación muy desequilibrada: el 6% de los
               propietarios controlaba el 92% de toda la tierra, mientras que el 60% de los agricultores poseían en
               conjunto el 0,2% de la tierra (Dunkerley, 1988). El trabajador rural podía trabajar la tierra ya sea
               entregando al dueño la mayor parte de su producción o trabajando en los campos de la hacienda 4-
               5 días a la semana con su propia semilla, herramientas y animales de laboreo. La obligación de
               prestar servicios en calidad de “pongo” (sirviente) se mantuvo hasta la revolución de 1952, pese a
               haber  sido  abolida  en  1945  por  el  gobierno  de  Villarroel.  El  resultado  de  este  sistema  feudal



               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                          110
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119