Page 115 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 115

Aspectos legales e institucionales

               basado en la fuerza de trabajo de “pongos” y sus familias se reflejó, entre otros, en el empleo de
               tecnologías rudimentarias con un mínimo de insumos.

               La Reforma Agraria de 1953 se limitó a una redistribución de tierras que no fue seguida de la
               necesaria investigación y difusión de tecnología, así como tampoco de inversión de capitales y
               apertura  de  mercados,  aspectos  fundamentales  para  el  desarrollo  agrícola.  El  proceso  de
               parcelación y minifundización de las tierras, desatado por la Reforma Agraria, ha significado un
               aumento en la presión sobre las tierras de cultivo y de pastoreo, que ha causado mayores niveles de
               degradación.  Es  esta  estructura  agraria  (que  incluye  la  coexistencia  de  tierras  minifundiarias
               degradadas o abandonadas y tierras subutilizadas de latifundio) y no la sobrepoblación, el factor
               que predominantemente ha contribuido a elevar la presión demográfica sobre la tierra. También la
               política  de  compensar  el  desabastecimiento  interno  con  alimentos  donados,  además  de  generar
               vínculos  de  dependencia  no  deseables,  ha  contribuido  a  retardar  y  postergar  el  desarrollo
               agropecuario (Libermann y Qayum, 1994; ZONISIG, 1998).

               El incremento de la población y la migración dio lugar al crecimiento de las ciudades, que a su vez
               se  han  convertido  en  nuevos  centros  de  polución  ambiental  y  de  depredación  de  los  recursos
               naturales renovables de su entorno.

               En la Llanura Chaqueña, la ganadería empezó a tomar importancia después de la fundación de la
               ciudad de Villa Montes en el año 1905 a través de concesiones en las orillas del río Pilcomayo.
               Esta  actividad  se  vio  fuertemente  reducida  durante  la  Guerra  del  Chaco,  recuperándose  a  su
               conclusión. Ya en la década del 50 alcanzó niveles importantes y actualmente se constituye en una
               de las principales actividades económicas de la zona.

               En las décadas de los años 1970 y 1980 se da en el departamento un cierto impulso a la actividad
               agroindustrial sobre la base de los cultivos de la caña de azúcar en la región de Bermejo, vid en el
               Valle Central de Tarija y oleaginosas en el piedemonte de la Llanura Chaqueña.


               5.2    Uso actual de la tierra

               El territorio tarijeño se caracteriza por una gran variabilidad ecológica que permite una diversidad
               de  usos  de  la  tierra.  El  uso  actual  de  la  tierra  se  clasifica  en  diversas  categorías  de  uso,  cuya
               distribución espacial se muestra en el Mapa 11. A continuación se describe los usos de la tierra, de
               acuerdo a las provincias fisiográficas presentes en el departamento, esto es, Cordillera Oriental,
               Subandino y la Llanura Chaqueña, así como a la intensidad de uso, de acuerdo a su importancia en
               términos de superficie ocupada.

               5.2.1  Uso de la tierra en la Cordillera Oriental

               El uso más importante en términos del área empleada de las montañas, serranías y mesetas de la
               Cordillera Oriental, que comprende las provincias Méndez, Aviléz, Cercado y la zona occidental


               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                          111
   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120