Page 116 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 116
Aspectos legales e institucionales
de la provincia Arce, es la ganadería extensiva y tradicional, mientras que la actividad agrícola se
limita a los pisos altitudinales más bajos y a pequeños nichos ecológicos por las fuertes
restricciones climáticas y edáficas existentes.
En pajonales y arbustales de las montañas y serranías de mayor altitud (mayor a 4.000 msnm) el
pastoreo de ovinos (símbolo en el mapa de uso actual: 6) es libre y muy extensivo, en cambio en
llanuras de piedemonte, mesetas y pendientes inferiores de las montañas, el pastoreo con ovinos y
en menor proporción con vacunos y llamas (símbolo: 4) es más intensivo. El forraje proviene
íntegramente de los pastizales, pajonales y herbazales puros o asociados con arbustos y algunos
matorrales. Especialmente en planicies y laderas más alejadas del extremo sur existe también una
cierta población de vicuñas. En los pequeños humedales y bofedales ubicados al este de las
lagunas de Tajzara y al pie de las serranías, el pastoreo es más continuo e intenso, con hatos
mixtos de ovinos y vacunos (símbolo: 5), además de algunos camélidos y porcinos, debido a la
mayor oferta forrajera y presencia de agua; por la humedad edáfica, también se destinan pequeñas
áreas al cultivo de productos andinos como haba, oca y papa, y a la cebada.
En las pendientes medias, superiores y cimas de las serranías del sector noreste del Valle Central,
la actividad ganadera es de subsistencia y extensiva con rebaños compuestos por ovinos, caprinos
(símbolo: 7) y pocos vacunos. En la época seca se lleva el ganado vacuno del sector norte de la
provincia Cercado y zonas adyacentes a los matorrales y bosques de la zona aledaña al río Pilaya,
proceso que se denomina trashumancia.
En las serranías y valles con abundante afloramiento rocoso al extremo occidental de la provincia
Aviléz y noroeste de la provincia Méndez, existe ganadería extensiva sobre todo de caprinos
(símbolo: 8) y algunos ovinos y vacunos, que ramonean y pastorean en matorrales de palqui
(Acacia fedeeana), churqui amarillo (Prosopis ferox), pastizales y bosques ralos xerofíticos. Los
productos de la ganadería, carne y queso, se destinan al autoconsumo y la venta, mientras que el
abono es utilizado para el cultivo de papa en los valles templados.
El uso agrosilvopastoril en matorrales (símbolo: 18) se presenta en las pendientes de las serranías
que circundan los valles templados. El uso agrícola es a secano y de subsistencia, sobre todo cse
cultiva maíz, trigo, papa y oca. Las pequeñas parcelas de cultivos son dispersas, en muchos casos
en suelo residual que asemejan a parches sobre la roca. Los caprinos, ovinos y algunos vacunos
ramonean y pastorean en matorrales y pastizales, además aprovechan los rastrojos de los cultivos
(como la chala) y las hierbas que crecen en terrenos en descanso en las áreas agrícolas. Este uso se
extiende a algunas áreas de la llanura fluvio-lacustre en el Valle Central, piedemontes y terrazas de
los valles con mayor presencia de cultivos anuales a secano y localmente a riego. En algunas áreas
la extracción de leña es significativa (símbolo: 17).
El uso agrosilvopastoril también se presenta en el sector noreste de la Cordillera Oriental, donde la
principal actividad es la ganadería extensiva con vacunos criollos, caprinos y ovinos que ramonean
en bosques y matorrales (símbolo: 16). Además existe aprovechamiento forestal comercial,
selectivo y tradicional, principalmente de cedro, aliso y pino del cerro. En los piedemontes se
presenta el uso agrosilvopastoril con cultivos a secano de maíz, trigo, arveja y papa. En invierno el
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
112