Page 118 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 118
Aspectos legales e institucionales
El uso agropecuario extensivo (símbolos: 9 y 10) se localiza en valles, mesetas y llanuras con una
distribución dispersa. La agricultura es a secano, con cultivos de maíz, trigo, cebada, papa y otros,
básicamente para el autoconsumo. La ganadería es mixta, compuesta por ovinos, caprinos y
vacunos que pastorean en pastizales y arbustales próximos a la zona agrícola. En invierno el
pastoreo se extiende a toda la unidad, incluyendo las áreas agrícolas para consumir el rastrojo.
Localmente existen pequeñas superficies con cultivos a riego, especialmente en la llanura aluvial
de Iscayachi, donde se cultiva ajo para la exportación y la venta en el mercado nacional; también
se cultiva papa para semilla que se destina a la venta en el mercado de la ciudad de Tarija y para el
autoconsumo. Entre los otros cultivos se tiene haba, cebada y maíz para el autoconsumo; en el
valle del río Pilaya se cultiva ajipa, caña de azúcar y cítricos. Existe una importante superficie con
mucho afloramiento rocoso sin uso.
En el Valle Central de Tarija y sus alrededores con llanuras fluvio-lacustres muy afectadas por
procesos de erosión hídrica, existe ganadería con pastoreo y ramoneo extensivo en los pocos
pastizales y matorrales secundarios por caprinos, ovinos y algunos vacunos; en los interfluvios se
cultiva maíz y trigo para el autoconsumo (símbolo: 11).
-
El uso silvopastoril (símbolos: 12 y 13) se presenta en el oriente de la Cordillera Oriental y en el
valle del río Pilaya, con ganadería extensiva de vacunos además de caprinos y ovinos en menor
grado, con aprovechamiento forestal tradicional, comercial y selectivo especialmente de cedro.
También se presenta en los pequeños bosques de pino del cerro y aliso, matorrales de aliso chico,
guaranguay y otras, donde ramonea y pastorea el ganado. El ganado se alimenta a través del
ramoneo extensivo, consumo de hojarasca y el pastoreo del estrato herbáceo y pastizales dentro
del bosque. Existe muy poca introducción de especies forrajeras y siembra de pastos.
De los pequeños bosques implantados con fines de producción y conservación, sobre todo en el
Valle Central de Tarija y sus alrededores, se extrae postes y madera de construcción, también se
presenta el pastoreo de vacunos y ovinos (símbolo: 19).
En gran parte de los piedemontes y terrazas aluviales en el Valle Central de Tarija y el valle del río
San Juan de Oro domina el uso agrícola intensivo, con cultivos anuales (símbolo: 1) a riego como
papa, maíz, arveja, maní y hortalizas para la venta y el autoconsumo; en algunos sectores de las
terrazas aluviales y fluvio-lacustres del Valle Central de Tarija, dominan los cultivos perennes
(símbolo: 2) como la vid, durazno, manzana, pera y nogal, asociados con cultivos anuales. El
cultivo de la vid se destaca por la producción de vinos y singanis, además por la uva fresca de
mesa para el mercado nacional e internacional. El cultivo de vid se remonta a la época colonial, sin
embargo, fue estimulada recientemente con la creación del Centro Nacional Vitivinícola en 1988.
En algunos valles pequeños que no se indican en el Mapa 11 por razones de escala, como los
valles de Paicho y Tomayapo, se cultiva durazno y vid. El durazno fresco y deshidratado se vende
casi en su totalidad, en cambio, el producto de la vid se destina tanto al autoconsumo coma a la
venta.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
114